Historia
Integrantes
Contacto

TLCAN
ASPAN
México-Europa
México-Sudamérica
México-Centroamérica
México-Israel
ALCA
OMC
Plan Puebla Panamá

Análisis
Posturas de organismos civiles

Libros
Radio
Boletín electrónico



Boletines y comunicados de prensa

Globales
Regionales
Nacionales

Las ong y la cumbre de la Unión Europea con América


Manuel García Urrutia M.

El fin de semana pasado, el 24, 25 y 26 de marzo, se llevó a cabo, en Pátzcuaro –en el Crefal-, el segundo Foro Euro-Latinoamericano-Caribeño de la Sociedad Civil con la asistencia de noventa organizaciones no gubernamentales, las llamadas ong, de veinticinco naciones. El propósito de la reunión fue discutir la agenda que será abordada por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países del Continente Americano y la Unión Europea en la tercera Cumbre a celebrarse los días 28 y 29 de mayo en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

El tema de ambas reuniones, la de organizaciones sociales y la de gobiernos, está relacionado con la cohesión económica con justicia social, equidad y respeto a los derechos humanos; es por ello que la reunión de las ong, en el Crefal, estuvo dominada por el análisis de la lucha contra la pobreza y por la inclusión en el proceso de desarrollo de grupos vulnerables a fin de llevar propuestas que sean consideradas por los representantes gubernamentales en la Cumbre de Guadalajara. Antes de esa próxima reunión, los presidentes y jefes de gobierno se han reunido, en 1999, en la Cumbre de Río de Janeiro y, en el 2002, en Madrid en la idea de evaluar y avanzar en una alianza estratégica entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe.

A diferencia de cómo Estados Unidos encabeza los esfuerzos para lograr el proceso de integración regional para imponer el Acuerdo de Libre Comercio para América, el ALCA, en el que existe un marcado menosprecio por la participación social y la exclusión de Cuba, la Comunidad Europea, que ha vivido una experiencia diferente en su proceso de unificación, considera a todas las naciones del continente y ve con buenos ojos, y como parte de la extensión lógica de la democracia al campo social, la participación de organismos de la sociedad civil en el diseño de las políticas públicas y el aliento de un desarrollo sostenible.

La participación social, por tanto, está llamada a ser un componente básico en las relaciones entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe en la construcción de una relación de largo plazo, que tiene profundas raíces históricas, buscando promover la solidaridad, la equidad y la justicia social; en una palabra, la democracia en su concepción más plena.

En América Latina vive casi la mitad de población en condiciones de pobreza, su deuda, cercana a los setecientos cincuenta mil millones de dólares, la desigualdad en la distribución del ingreso, de las más contrastantes en el mundo, la incapacidad de generar empleos estables y dignos –la proliferación de la economía informal-, así como el deterioro constante de sus recursos naturales y la violación a derechos humanos elementales, son un lastre para facilitar un desarrollo sostenible y una paz digna en la región.

Es por ello que las organizaciones sociales que se reunieron en Pátzcuaro decidieron privilegiar, dentro de sus planteamientos, a los niños, las mujeres, los ancianos, los indígenas y migrantes para ser considerados en la elaboración de las políticas públicas de los gobiernos asistentes a la tercera cumbre de Guadalajara.

Dentro de las propuestas que han concluido par ser incluidas en la discusión de los mandatarios, en mayo, destacan las siguientes: la integración de un fondo de solidaridad que atenúe los costos sociales que, en ocasiones, implican los cambios estructurales para darle viabilidad al crecimiento con distribución equitativa de la riqueza; aportar, los países desarrollados, el 0.7% de su producto interno bruto para la cooperación al desarrollo y el respeto de los derechos humanos; retomar la iniciativa de un impuesto a las inversiones especulativas, también denominados capitales golondrinos, con el objeto de orientar los recursos que se capten a programas sociales y al fortalecimiento de los mercados internos –a esta iniciativa se le conoce como la tasa Tobin por ser una propuesta de un parlamentario inglés; eliminar desigualdades de género en el acceso al trabajo, la salud y la educación; excluir de los procesos de liberación comercial los productos agropecuarios que son estratégicos para la soberanía alimentaria de los pueblos; la asistencia técnica y el acceso al crédito a pequeños productores agrícolas; eliminar subsidios y prácticas desleales que distorsionen el concepto de comercio justo y complementario; tomar en cuenta a las comunidades marginadas y los pueblos indios en el diseño de programas regionales de desarrollo –por eso se rechazó, expresamente, la iniciativa del Plan Puebla-Panamá; respetar los derechos humanos y laborales; enfatizar el cuidado de los recursos naturales, y, entre otras más, el reconocimiento del fenómeno migratorio y sus prerrogativas políticas, en particular, el derecho al voto (La Voz de Michoacán, 27-03-2004).

En suma, los organismos sociales presentes en Pátzcuaro han advertido a los gobiernos de la Unión Europea, América Latina y el Caribe que la cohesión económica no es ni será posible con las políticas neoliberales que se han instrumentado en los últimos veinte años en nuestros países; es necesario, entonces, cambiar el rumbo y darle una dimensión más humana al desarrollo.

.

Temas relacionados

Pronunciamiento final
Convocatoria
Programa

Declaraciones
Declaración política del Foro Agenda de Género en el Modelo Económico Global y las Resistencias Locales

Documentos
Elementos para una propuesta metodológica en derechos humanos y comercio e inversión en el marco del observatorio social
Ariadna Estévez López
Mayo, 2004 (pdf 40k)
Propuesta para trabajar consumo y derechos humanos
Ariadna Estévez
Mayo, 2004
Las ong y la cumbre de la Unión Europea con América
Manuel García Urrutia M.
Cumbre Unión Europea-América Latina : Europa sigue la estrategia norteamericana
Denise Méndez
Las Empresas Transnacionales de la Unión Europea en América Latina
Cédric Durand
Los riesgos del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur
Los intereses de las transancionales europeas en América Latina (pdf 58k)
Alfonso Moro
Documentos sobre el TLC México-Unión Europea

Documentos oficiales

Declaración final de la III Cumbre (pdf 128k)

Declaración final de la III Cumbre (inglés) (pdf 128k)
Mesas sobre multilateralismo y cohesión social (zip 470k)

Ligas

Enlazando Alternativas
www.enlazandoalternativas.org

Alianza Social Continental
www.asc-hsa.org

Instituto Mexicano para el Desarrolo Comunitario , A.C.
www.imdec.net

Asociación Mundial de Radios Comunitarias - América Latina y El Caribe
www.pulsar.amarc.org/

AIRE
www.kloakas.com/aire

Otro Mayo Guadalajara
www.otromayoguadalajara.org


Notas de prensa

58 jefes de Estado vienen a la Cumbre ALCUE en Guadalajara 10-Mar-04
Milenio-Publico