Historia
Integrantes
Contacto

TLCAN
ASPAN
México-Europa
México-Sudamérica
México-Centroamérica
México-Israel
ALCA
OMC
Plan Puebla Panamá

Análisis
Posturas de organismos civiles

Libros
Radio
Boletín electrónico



Boletines y comunicados de prensa

Globales
Regionales
Nacionales

Cumbre Unión Europea-América Latina : Europa sigue la estrategia norteamericana


La estrategia regional de la UE hacia América Latina : ¿cooperación para el desarrollo ? ¿conquista de un enorme mercado ? ¿integración del bloque regional América Latina en el mundo occidental ? Esta estrategia deberias coronarse el 28 de mayo proccimo mai a Guadalajara, Méjico, durante la III Cumbre de Jefes de Estados de l'UE y América Latina - Caraïbe.

Pour Denise Méndez
Attac, 3 de abril de 2004

También llamado el ALCA de los europeos, los nuevos acuerdos entre la UE y el MERCOSUR, la UE y el CAN (Comunidad andina de naciones) y la UE y América Central, forman parte del proceso internacional de liberalización comercial impulsado por la OMC y son el anticipo de un Acuerdo General Euro-Latinoamericano que debiera concretarse en el 2010.

La iniciativa europea con relación a la estadounidense contiene sin embargo, algunas sensibles diferencias. La UE define su proyecto como orientado hacia la cooperación y privilegia negociaciones con bloques regionales. Incorpora consultas con organizaciones de la sociedad civil (ALOP, Asociación Latinoamericana de organizaciones de Promoción), aunque las negociaciones siguen siendo responsabilidad exclusiva de los representantes políticos y no quede claro cuales y por qué razones algunas son elegidas y otras no. Y por último toma como modelo de integración el puesto en marcha para la incorporación a la UE de los países del Este, sobre la base del reconocimiento de las diferencias económicas y la necesidad de establecer compensaciones e intercambios preferenciales.

Es indudable que los avances de la UE generarán contratiempos a la instalación de un ALCA ampliamente rechazado por las comunidades latinoamericanas.

La estrategia europea en América Latina.

Dos han sido ya las Cumbres realizadas entre la UE y América Latina. La primera en 1999 en Río de Janeiro y la segunda en el 2002 en Madrid.
Sus objetivos fueron :

la estabilidad política,
el fortalecimiento del estado de derecho,
el respeto a los derechos humanos,
la integración regional,
la lucha contra la droga y el tráfico ilícito.

En su tercera edición a concretarse en Mayo en Guadalajara (México) se plantea la búsqueda de la "cohesión social" Sin embargo, pese a que sus ideólogos admiten el evidente crecimiento de la pobreza, en Latinoamérica contemporáneamente sostienen que las políticas aplicadas en la década de los 90 detuvieron la inflación, incrementaron las exportaciones e incentivaron la entrada de capitales internacionales. En consecuencia, resulta evidente que " la propuesta de la UE se inscribe en el proceso de liberalización multilateral del comercio internacional que sostiene la OMC".

Sin embargo la UE se empeña en destacar las diferencias entre su propuesta y la estadounidense señalando que esta última establece como prioridad la liberalización de los mercados, la lucha contra la droga, el control de las fronteras, la democracia y los derechos humanos mientras que la europea es más compleja y pone el acento en la asociación con redes de la sociedad civil, la integración de grupos marginados, la prevención de catástrofes naturales y la gestión energética sustentable.

Sus objetivos son coherentes con las políticas comunitarias : la gobernanza democrática, el respeto a los derechos humanos, el reconocimiento de los derechos sociales,, la reducción de la pobreza, la reparación en ocasión de catástrofes, la política energética y el cumplimiento del Protocolo de Kioto, sin contrariar desde luego las reglamentaciones de la OMC. También hacen hincapié en la vinculación con redes sociales con las que poner conjuntamente en marcha planes de desarrollo económico y social, cuyo propósito sea superar las desigualdades sociales mediante la participación de pueblos y gobiernos de los propios países latinoamericanos.

En tal sentido señalan también que la coherencia entre las políticas extra e intracomunitarias se pone en evidencia en el hecho de que el Sistema de Preferencias Generalizadas permite que el 65% de las exportaciones latinoamericanas gocen de exenciones aduaneras y que la puesta en marcha del protocolo de Kioto permitirá a los países del sur transferir a los países del norte sus cuotas de emisión de gases que producen el efecto invernadero a cambio de inversiones limpias en sus territorios.

En materia financiera la U.E. constituye la primera fuente de ayuda a la cooperación en América Latina a través del Banco europeo de Inversiones, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial y cuenta entre sus proyectos la preservación del Amazonas y la reconstrucción de América Central.

La estrategia puesta en marcha.

Avances realizados :

UE- América Central : Recientemente fue firmado un acuerdo sobre diálogo político y cooperación cuyo texto ha sido observado por el ALOP y el CIFCA (Copenhague Initiative por Central America and México).
UE - CAN (Comunidad andina de Naciones) : Un acuerdo similar al anterior fue firmado con la CAN (que incluye a Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia) con el objeto de llegar a un Acuerdo de Libre Comercio, pero la UE considera necesaria una mayor integración intra-regional y la eliminación de los obstáculos comerciales existentes. Esta organización se propone además concertar políticas comerciales con el Mercosur pero mantiene los tres ejes que sostiene la globalización neoliberal: la libertad de comercio, el desarrollo de la competitividad y acuerdos sobre energía y medio ambiente, es decir que responde claramente al programa de la UE.
UE - MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay + Bolivia y Chile como asociados) : se halla discutiendo también un Acuerdo que podría ser firmado en la próxima Cumbre de Guadalajara. El principal interlocutor de este Tratado de Libre Comercio es el MEBF (Foro de Negocios de la UE/MERCOSUR) integrado por empresas alemanas (Wolkswagen Daimler Benz, Chrisler, Siemens, Basf), españolas ( Endesa, Repsol, Telefónica, Banco Santander) italianas (Parmalat, Fiat) francesas (Danone, Carrefour, Suez Lyonnaise, ex Vivendi,) etc, muchas de ellas operando en la región desde las masivas privatizaciones de empresas públicas realizadas en la Argentina. Por lo tanto, salvo excepciones, muchos de los representantes nacionales de estos países no son más que funcionarios de las filiales de las compañías antes citadas lo que lógicamente tan solo genera un diálogo consigo mismos.

Resulta evidente que este acuerdo estará orientado a facilitar los flujos comerciales entre ambas regiones, a garantizar a las inversiones extranjeras el trato nacional y asegurar el libre movimiento de capitales a que aspiran los miembros del MEBF. En lo referente al comercio agrícola y la liberalización de los servicios se respetarán las decisiones de la OMC.

¿Qué tipo de desarrollo ? ¿Qué clase de cohesión social comporta la estrategia de la UE en América Latina ?

Lejos de rivalizar, las estrategias estadounidenses y europeas se complementan. Ambas coinciden en su objetivo de "integrar el bloque regional de América Latina al mundo occidental" y podría agregarse la profundización de la liberalización total del comercio según la programación de las IFI y otras instancias internacionales.

Rasgos específicos de la estrategia europea

La iniciativa de la UE difiere del ALCA por incorporar a las discusiones a las organizaciones llamadas de la sociedad civil y asociarlas a sus programas de cooperación. Sin embargo, en ambos aspectos se plantean problemas.

En la cooperación : la Comisión europea ha destinado 250 millones de euros al desarrollo socio-económico, el desarrollo rural, a la modernización y descentralización de las instituciones, a la lucha contra la pobreza, a la educación, a la integración de la marginalidad, a la protección ecológica, tales como :

En Brasil, la creación de corredores biológicos en la Amazonia para proteger la biodiversidad.
En Argentina, el mejoramiento de los comedores escolares que alimentan a una población sometida a la extrema pobreza por las políticas neoliberales.
En México, en la región de Chiapas, como complemento del Plan Puebla Panamá, iniciativa de los EEUU, para el desarrollo de 900 comunidades indígenas con el contradictorio pretexto de "proteger los recursos naturales de la región de la devastación producida por las poblaciones indígenas".
En Colombia para la contención de los "chicos de la calle" con el ICBF (Instituto para la protección de la familia) y como parte civil del Plan Colombia encarado por los EEUU y la colaboración en los "Laboratorios de la Paz" junto a ONG's de diverso origen.

La participación de la sociedad civil en las negociaciones ¿realidad o ficción?

Sin embargo el papel desempeñado por la sociedad civil en estas negociaciones es la de un convidado de piedra, puesto que los programas y las formas de los debates son previamente establecidos. La Comisión invita a la sociedad civil solo a intervenir en la ejecución de los proyectos excluyéndola de la etapa de definición de los mismos. Por otra parte las asociaciones participantes carecen de recursos y dependen de ONG's del Norte y de los organismos financieros. De modo que, los dos encuentros convocados en vísperas de la Cumbre de Guadalajara, el de Pátzcuaro (Michoacán) el 24 al 26 de marzo con la participación de ALOP y CIFCA, y el que se realizará en la ciudad de México entre el 13 y el 15 de abril próximos han sido financiados por la UE y el CESE (Consejo Económico y social europeo) respectivamente. Por lo tanto cabe preguntarse qué función cumplen estos foros de la sociedad civil convocados a apenas algunas semanas de la Cumbre de Guadalajara mientras que las decisiones sobre libre comercio han sido ya acordadas sin su participación.

El modelo de desarrollo

Evidentemente la UE, comprometida con el modelo exportador y de libre comercio omite invitar a las organizaciones que han optado por otras vías de desarrollo.

Es decir, que los acuerdos ya sean económicos o de cooperación tienen raíces neoliberales excluyentes de otras formas de desarrollan que permitirían satisfacer las necesidades básicas de la población.

En consecuencia, las organizaciones de la sociedad civil del Norte y del Sur se oponen a :

Los acuerdos de cooperación que ignoran la voluntad de los pueblos (Chiapas).
Los acuerdos realizados sin consultar a los parlamentarios.

Y solicitan a la UE :

Establecer acuerdos que incluyan el control democrático de los mercados financieros y de las empresas transnacionales.
Su cooperación para cancelar la deuda de los países en desarrollo.

Finalmente, es evidente que la Tercera Cumbre Unión Europea/América Latina/Caribe que se desarrollará en Guadalajara en lugar de contribuir a la pregonada cohesión social incrementará la apertura del gran mercado latinoamericano a las empresas transnacionales profundizando las desigualdades y la inseguridad social.

Temas relacionados

Pronunciamiento final
Convocatoria
Programa

Declaraciones
Declaración política del Foro Agenda de Género en el Modelo Económico Global y las Resistencias Locales

Documentos
Elementos para una propuesta metodológica en derechos humanos y comercio e inversión en el marco del observatorio social
Ariadna Estévez López
Mayo, 2004 (pdf 40k)
Propuesta para trabajar consumo y derechos humanos
Ariadna Estévez
Mayo, 2004
Las ong y la cumbre de la Unión Europea con América
Manuel García Urrutia M.
Cumbre Unión Europea-América Latina : Europa sigue la estrategia norteamericana
Denise Méndez
Las Empresas Transnacionales de la Unión Europea en América Latina
Cédric Durand
Los riesgos del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur
Los intereses de las transancionales europeas en América Latina (pdf 58k)
Alfonso Moro
Documentos sobre el TLC México-Unión Europea

Documentos oficiales

Declaración final de la III Cumbre (pdf 128k)

Declaración final de la III Cumbre (inglés) (pdf 128k)
Mesas sobre multilateralismo y cohesión social (zip 470k)

Ligas

Enlazando Alternativas
www.enlazandoalternativas.org

Alianza Social Continental
www.asc-hsa.org

Instituto Mexicano para el Desarrolo Comunitario , A.C.
www.imdec.net

Asociación Mundial de Radios Comunitarias - América Latina y El Caribe
www.pulsar.amarc.org/

AIRE
www.kloakas.com/aire

Otro Mayo Guadalajara
www.otromayoguadalajara.org


Notas de prensa

58 jefes de Estado vienen a la Cumbre ALCUE en Guadalajara 10-Mar-04
Milenio-Publico