Historia
Integrantes
Contacto

TLCAN
ASPAN
México-Europa
México-Sudamérica
México-Centroamérica
México-Israel
ALCA
OMC
Plan Puebla Panamá

Análisis
Posturas de organismos civiles

Libros
Radio
Boletín electrónico



Boletines y comunicados de prensa

Globales
Regionales
Nacionales

RESUMEN GENERAL G3

OBJETIVOS

Objetivo General

  • Crear un espacio libre de restricciones, prevaleciendo el libre flujo de mercancías, la libre competencia, normas técnicas, calidad de los productos y el crecimiento económico continuo, además de ampliar los vínculos comercial y económico entre los países signatarios.

Objetivos Específicos

  • Estimular la expansión y diversificación comercial.
  • Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios.
  • Promover condiciones de competencia leal en el comercio.
  • Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión.
  • Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de propiedad intelectual.
  • Establecer lineamientos para la ulterior cooperación a nivel bilateral, regional y multilateral, ampliando y mejorando los beneficios del tratado.
  • Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, su administración conjunta y solución de controversias.
  • Propiciar relaciones equitativas reconociendo los tratamientos diferenciales establecidos en la ALADI.

COMERCIO DE BIENES

Acceso a Mercados

  • Trato no discriminatorio.
  • Prohibición de elevar o adoptar nuevos aranceles.
  • Prohibición y eliminación de barreras no arancelarias, excepto bienes usados, petróleo y prolíferos.
  • Eliminación inmediata de aranceles a más de 40% de las exportaciones a Colombia.
  • Desgravación gradual, quedando libre de arancel todo el universo de productos, a partir del 10 de julio de 2004.
  • Aceleración de desgravación arancelaria de productos como: plomo refinado, aleaciones de plomo, aleaciones de zinc, partes de máquinas para lavar ropa, óxido de magnesio, magnesia electrofundida y sulfato de disodio, acordada entre México y Venezuela desde 1997.

Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros

  • Eliminación de aranceles aplicada a bienes producidos en su totalidad en la región; bienes cuyos materiales cumplan con un cambio arancelario y bienes que cumplan con un requisito de contenido regional. El requisito de valor de contenido regional es de 55% bajo el método de valor de transacción, salvo para químicos, metalmecánica, maquinaria y equipo y electrónica que es de 50%.
  • Establecimiento de un Comité de Integración Regional de Insumos para las reglas especificas de origen de los sectores químico, plástico, textil, cobre y aluminio. Asimismo, se crea un grupo de trabajo de reglas de origen para asegurar la efectiva implementación y administración de las reglas de origen en el tratado.
  • Establecimiento de un grupo de trabajo de procedimientos aduanales para la interpretación, aplicación y administración de las disposiciones respectivas en el tratado.

Sector Industrial y Normas Técnicas

  • Excepción en el sector automotriz en relación con el plazo largo de desgravación arancelaria, iniciado a partir de 1997, quedando libre de aranceles para 2007.
  • Creación de un comité del sector automotriz, integrado por representantes de las partes y asesorado por representantes del sector privado, encargados de revisar la operación del sector.
  • Incorporación de disciplinas y principios generales para la elaboración y aplicación de normas y procesos de certificación de bienes y servicios, incluyendo disposiciones sobre metrología y etiquetado. Las medidas de normalización y metrología se aplican conforme a los principios de trato nacional y no discriminatorio, buscando una convergencia hacia las normas internacionales.
  • Convenio de disciplinas que hacen transparente el proceso de normalización en la región.
  • Aplicación de disposiciones, guías o recomendaciones de los acuerdos internacionales pertinentes.
  • Establecimiento de un comité, como foro de consulta, para solución de problemas y promover la compatibilización de medidas de normalización, y un subcomité especializado que administrará compromisos especiales para protección de la salud y seguridad humana, animal, vegetal y del medio ambiente.

Sector Agropecuario y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

  • Desgravación general.para 2004, incluyendo lista de excepciones temporales, revisada anualmente.
  • Salvaguarda especial tipo arancel-cuota México-Venezuela durante 10 años para productos como: pepino, pepinillo, pimiento, ajo fresco, aguacate, naranja fresca o seca, mango, guayaba, preparaciones para sopa, cerveza, ron y harinas de carne.
  • Creación de un comité de comercio agropecuario integrado por representantes de las partes, encargado de revisar la operación del sector.
  • Prohibición de subsidios a la exportación al término de la desgravación arancelaria a productos agropecuarios.
  • Disminución o eliminación de apoyos internos sobre el comercio o producción agropecuanos.
  • Creación de un comité de análisis azucarero para definir un acuerdo entre los tres países respecto al comercio de azúcar.
  • Uso de normas internacionales como base para la elaboración, adopción y aplicación de medidas.
  • Creación de un comité para la promoción de cooperación técnica, contribución al mejoramiento de condiciones fitozoosanitarias y emisión de recomendaciones expeditas a problemas específicos.

COMERCIO DE SERVICIOS E INVERSIÓN

Servicios

  • Existencia de principios básicos como: trato nacional, trato de nación más favorecida y la no obligatoriedad de establecimiento como requisito para la operación de empresas prestadoras de servicios.
  • Acceso y uso de sistemas de distribución y transporte.
  • Acceso y uso de redes y servicios públicos de telecomunicaciones, se incluyen los servicios de valor agregado, uso de redes y servicios públicos de transporte, de telecomunicaciones. Intercambio de información tecnológica, en el desarrollo de los recursos humanos del sector, e instrumentación de programas de intercambio empresarial, académico y gubernamental. Asimismo, se permiten monopolios para proveer redes y servicios públicos de telecomunicaciones.
  • Exclusión de funciones gubernamentales, servicios aéreos comerciales y servicios financieros.
  • Otorgamiento y reconocimiento de certificados y licencias para el ejercicio profesional; a partir del 10 de enero de 2000 se eliminan los requisitos de nacionalidad y residencia permanente para el reconocimiento mutuo de certificados y licencias.
  • Libre acceso a las cargas de cualquier naturaleza, transportadas por vía marítima a través de los buques de bandera nacional, de los operadores, fletados o arrendados por sus empresas navieras, quedando eliminada la reserva de carga; en cuanto al servicio aéreo, éste tendrá mecanismos para la apertura bilateral.
  • Entrada temporal de personas de negocios; establecimiento de padrones a empresas que soliciten la entrada temporal de personas.
  • Creación de un grupo de trabajo de entrada temporal para la elaboración de medidas que faciliten dicha entrada.

Inversión

  • Seguridad y certidumbre a los inversionistas y a sus inversiones.
  • Inclusión de una definición amplia de inversión, abarcando los temas de propiedad intelectual, préstamos, reinversiones y, en general, toda transferencia de recursos, así como al inversionista potencial.
  • Existencia de garantías jurídicas para el trato nacional, trato de nación más favorecida, libertad de trasferencias y expropiación.
  • Liberalización progresiva y gradual de toda restricción o reserva financiera, permitiendo a inversionistas crear instituciones financieras mediante cualquiera de las modalidades de establecimiento, incluyendo la adquisición de acciones de instituciones existentes, apertura de sucursales e instalación de nuevas instituciones, partiendo del principio de trato nacional.
  • Establecimiento de un comité de servicios financieros para la evaluación del funcionamiento del tratado en este rubro.

SPECTOS INSTITUCIONALES

Solución de Controversias

  • Resolución de controversias conforme a procedimientos establecidos en el GATT o por lo dispuesto en el tratado.
  • Realización de consultas, a petición de parte, buscando un acuerdo, como primera instancia, ante la comisión, como segunda instancia, o ante el Tribunal Arbitral, como tercera instancia.

Instituciones

  • Establecimiento de una comisión integrada por los secretarios del ramo de los países signatarios.
  • Creación de un secretariado integrado por secciones nacionales.

COMPRAS DE GOBIERNO Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Compras de Gobierno

  • Existencia de un mercado de compras gubernamentales de más de 20 mil millones de dólares anuales.
  • Establecimiento de principios de trato no discriminatorio, transparencia en los procedimientos de licitación y un recurso de revisión para inconformarse respecto a los procedimientos de licitación que afecten intereses de proveedores.
  • Establecimiento de reservas por 10 años a compromisos de trato nacional y no discriminatorio.
  • Creación de un comité de la micro, pequeña y mediana industria, para la promoción de oportunidades.
  • Otorgamiento de trato no discriminatorio en la venta de bienes y en la prestación de servicios para operaciones comerciales similares de empresas de Estado.
  • Actuación, según consideraciones comerciales, en la compra o venta de bienes o servicios monopolizados en territorio nacional.
  • Prohibición de prácticas contrarias a la competencia en mercados competitivos, con base en su posición.

Propiedad Intelectual

  • Protección a los derechos de autor y conexos; denominaciones de origen y a la propiedad industrial, respetando las legislaciones de cada país miembro.
  • Reconocimiento a los derechos de artistas, intérpretes o ejecutantes, de conformidad con los tratados internacionales.
  • Adquisición de registro de marca ante la oficina nacional competente, sin perjuicio del reconocimiento de derecho previo de cualquier país signatario, incluyendo aquellos sustentables sobre la base del uso.
  • Posibilidad de incorporar a las legislaciones internas la protección, defensa adecuada y efectiva de los derechos de propiedad intelectual y derechos de autor en las mismas condiciones que a los nacionales y asegurar no ser constitutivas de restricciones al comercio.

EVALUACIÓN GENERAL E IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS

Evaluación General

  • Tratado de Libre Comercio que entró en vigor ello de enero de 1995. El proceso de interrelación comercial entre los tres países miembros tardará varios años para consolidarse completamente; la total desgravación arancelaria se desarrollará durante un periodo de 10 años, con excepción en textiles, petroquímica y agrícola.
  • México acordó con Venezuela acelerar la desgravación arancelaria para un paquete de fracciones que entró en vigor ello de julio de 1997, en el que se encuentran productos como: plomo refinado, aleaciones de plomo, aleaciones de zinc, partes de máquinas para lavar ropa, óxido de magnesio, magnesia electrofundida y sulfato de disodio; asimismo, una desgravación gradual, quedando libre de arancel todo el universo de productos, a partir del 10 de julio de 2004.
  • Respecto a Colombia, a partir del 10 de enero de 1995, aproximadamente, están libres de arancel 40% de las exportaciones mexicana s y 63% de las exportaciones colombianas.

Identificación de Productos

  • Los principales productos exportados a Colombia son: medicamentos, computadoras, tereftalato de dimetilo, automóviles, mezclas de sustancias odoríferas, lavadoras automáticas, libros y folletos, televisores a color, tampones, compresores para frigoríficos, cereales, bebidas alcohólicas, legumbres y hortalizas, plantas, tubérculos y raíces, café, té y especias, hilos y telas, fibras sintéticas, telas artificiales, textiles para el hogar, vajillas, vasos, cubiertos, ollas, utensilios de cocina, regalos, juguetes, muebles, herramientas y útiles de mano, palas, azadones, válvulas de gas, cerraduras, ventanas de aluminio, puertas, ventanas y sus marcos, quemadores, calzado para caballero, dama y niño e insumos para calzado, entre otros.
  • Dentro de los productos que se exportan a Venezuela encontramos, entre otros: tubos y perfiles, hierro o acero, válvulas, cambiadores de calor, controladores e instrumentos, productos para preparación de Iodos de perforación, equipos de acero inoxidable, conexiones flexibles y grifos, clavijas,.tomacorrientes y llaves de ajuste, refrigeradores, medicamentos, automóviles, computadoras, vehículos de carga, ácido tereftálico, libros, folletos e impresos, zinc en bruto, compresas y tampones higiénicos; materas primas: algodón, fibras acrílicas, telas tejidas y no tejidas, hilo de algodón e hilos acrílicos, botones, cierres y encajes; confección: ropa íntima, sábanas, colchas, edredones, medias, pantimedias y ropa casual; alimentos: atún enlatado, concentrado de jugo de naranja, sardinas enlatadas, vegetales congelados, consomé de pollo y tomate, pizzas y tacos congelados, salsas y condimentos, duraznos en almíbar, harina de maíz, mantequilla, margarina, queso, yogur, ajo, té negro, caramelos y cacahuates.