Historia
Integrantes
Contacto

TLCAN
ASPAN
México-Europa
México-Sudamérica
México-Centroamérica
México-Israel
ALCA
OMC
Plan Puebla Panamá

Análisis
Posturas de organismos civiles

Libros
Radio
Boletín electrónico



Boletines y comunicados de prensa

Globales
Regionales
Nacionales

RESUMEN GENERAL BRASIL

OBJETIVOS

Objetivo

  • Establecer normas y disciplinas para las relaciones económicas y comerciales entre las Partes, en el marco del Tratado Montevideo de 1980

  • Impulsar el desarrollo y la diversificación de las corrientes de comercio, con el objetivo de intensificar la complementación económica
  • Estimular los flujos de inversión, para procurar promover un intensivo aprovechamiento de los mercados y de la capacidad competitiva de las Partes; e Incentivar la participación de los sectores privados de las Partes .

COMERCIO DE BIENES

Preferencias Arancelarias Aplicables a Productos Negociados

  • Preferencias arancelarias otorgadas a México con reducciones porcentuales entre 50% y 100% para la mayoría de sus productos de exportación
  • La comisión, en cualquier momento, podrá incrementar los niveles de preferencia o incluir nuevos bienes comercializados con preferencias
  • Las partes, en forma unilateral, no podrán reducir o eliminar preferencias sobre los productos comercializados

Régimen de Origen

  • Para la emisión de un certificado de origen, se deberá presentar la solicitud correspondiente, acompañada de una declaración de origen firmada con los antecedentes necesarios que demuestren en forma documental, que la mercancía, cuya certificación de origen se solicita, cumple con los requisitos exigidos para ello.

Salvaguardas

  • Las Partes podrán aplicar, previa investigación, con carácter excepcional y conforme a las condiciones establecidas, medidas de salvaguarda a las importaciones de una mercancía que cause o amenace causar un perjuicio grave a una actividad productiva.
  • Las medidas de salvaguardia que se apliquen consistirán en la disminución o eliminación temporal del margen de preferencia arancelaria

Cese de las Preferencias Arancelarias

  • Cumplimiento del requisito de aplicar cláusulas de salvaguarda de conformidad con las disposiciones del tratado.
  • Determinación de exclusión de concesión en la revisión del tratado.
  • Otorgamiento de concesión mediante negociación que asegure el mantenimiento de un valor equivalente al de la corriente de comercio afectado por el retiro, en caso contrario, el país afectado podrá retirar concesiones que beneficien al país importador cuyo valor sea equivalente.

EVALUACIÓN GENERAL

  • El Acuerdo de Complementación Económica surge con la necesidad de fortalecer el proceso de integración de América Latina, a fin de alcanzar los objetivos previstos en el Tratado de Montevideo 1980, mediante la concertación de acuerdos abiertos a la participación de los demás países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)} y que permitirá el desarrollo del comercio entre las dos economías más grandes de América Latina.
  • El universo de los productos que fueron negociados en el Acuerdo cubre una parte sustancial del comercio bilateral que, en 2001, alcanzó 2 mil 700 millones de dólares.
  • Para el sector agrícola mexicano, se logró el acceso preferencial al mercado brasileño para productos como Tequila, cerveza, ajos, levaduras, mermeladas, aguacates, flores y jugos y sus mezclas sin contenido de jugo de naranja.
  • En materia industrial, se obtuvo acceso para productos químicos y fotográficos, además de jabones, dentífricos, ropaje quirúrgico, plata, cobre, tijeras, juegos de grifería, motocicletas y bolígrafos.
  • El marco del Acuerdo ofrece a los agentes económicos reglas claras y previsibles para el desarrollo del comercio y la inversión a fin de propiciar su activa participación en las relaciones económicas y comerciales entre los dos países.
  • El ACE incluye disciplinas en materia de origen, normas técnicas y sanitarias, salvaguardias, prácticas desleales de comercio internacional y solución controversias, que darán mayor certidumbre a los flujos de comercio.
  • Con la existencia de este Acuerdo, México completa la red de instrumentos de esta naturaleza con los países miembros del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), sentando las bases para futuras negociaciones de un acuerdo más amplio entre ese bloque subregional y México.