Historia
Integrantes
Contacto

TLCAN
ASPAN
México-Europa
México-Sudamérica
México-Centroamérica
México-Israel
ALCA
OMC
Plan Puebla Panamá

Análisis
Posturas de organismos civiles

Libros
Radio
Boletín electrónico



Boletines y comunicados de prensa

Globales
Regionales
Nacionales

RED MEXICANA DE ACCION FRENTE AL LIBRE COMERCIO (RMALC)

Negociando la privatización transnacional de nuestros servicios públicos en Ginebra


El pasado mes de febrero se realizo una larga negociación sobre la privatización de los servicios públicos, sobre todo de los países subdesarrollados. Los países ricos encabezados por la Unión Europea, Japón y los Estados Unidos y un numeroso grupo de cabilderos trasnacionales presionaron a los delegados de los países del Sur para que se comprometan en el corto plazo a la entrada de capital transnacional.

Poco se sabe en México y muchos otros países latinoamericanos sobre este proceso antidemocrático y semi_secreto. Poco o casi nada se informa de las posiciones que adoptan los funcionarios y tecnócratas ante la OMC en Ginebra. Sin embargo, su importancia esta relacionada con el agua, la energía eléctrica, la educación publica, las telecomunicaciones, la atencion a la salud, las pensiones, y mas de dos docenas de tipo de servicios públicos.

Es por esta razón que a continuación RMALC ofrece la traducción al español de un reciente informe y muy completo sobre la naturaleza de esas negociaciones que se realizan a espaldas de la mayoría de los pueblos del mundo.


______________________


INFORME SOBRE LAS NEGOCIACIONES DE PRIVATIZACION DE SERVICIOS EN LA OMC
(Versión original en ingles)


Actualidades desde Ginebra / Marzo 3 de 2005

Alexandra Strickner, TIP/IATP *

NEGOCIACIONES DE SERVICIOS: ¿TIEMPOS DE CRISIS? - PRESIÓN DE LOS PAISES DESARROLADOS PARA RECIBIR OFERTAS REVISADAS Y EL ESTABLECIMIENTO DE UN PATRÓN DE CRITERIOS Y METAS EN LAS NEGOCIACIONES DE SERVICIOS


De febrero 7-al 25 una larga hilera de tres semanas de negociaciones de servicios ocurrió en la OMC. Esta hilera de negociación ha sido la última hilera formal antes del plazo límite para la presentación de ofertas revisadas o nuevas en mayo de 2005. El mensaje principal del Presidente del Comité de Negociación de Servicios el Embajador chileno Jara y la Secretaría de OMC, es que hay una crisis en las negociaciones de servicios.
Durante la sesión de negociación de servicios en diciembre de 2004, los demandantes de la liberalización de servicios - principalmente los países desarrollados, más algunos países en vía de desarrollo como India - emitieron un llamado para acelerar las negociaciones. El Presidente del Comité de Negociación de Servicios y la Secretaría de OMC sostuvieron esto declarando públicamente que las negociaciones de servicios estaban retrasadas y en la crisis. Al mismo tiempo no había ningún avance en los temas de interés para los países en vía de desarrollo - en particular en la agricultura. Tampoco en las negociaciones de acceso a productos industriales había rápidos avances.

LA MEGA FILA DE NEGOCIACIÓN DE SERVICIOS - PROCESO NO TRANSPARENTE, DESEQUILIBRADO Y CON PRESENCIA DE UN PESADO CABILDEO CORPORATIVO

Durante la fila de tres semanas de negociaciones de servicios, ocurrió una gama de actividades, incluyendo varias reuniones multilaterales que discutieron cuestiones sobre la regulación doméstica, las compras gubernamentales, las subvenciones y medidas de salvaguarda. Había también un gran número de reuniones bilaterales entre los miembros para discutir solicitudes y ofertas existentes. Como en el pasado, algunos miembros de OMC como la CE y EE UU, con intereses particulares en compromisos de largo alcance en acceso a mercado, espacios reservados para grupos corporativos para cabildear a Miembros de OMC, en particular Miembros de países en vías de desarrollo.

Así la creación artificial de crisis sólo puede ser evaluada como un esfuerzo para aumentar la presión sobre los países en vía de desarrollo de poner propuestas iniciales u ofertas revisadas. Cuándo todavía es muy confuso lo que los países en vía de desarrollo podrían ganar en la agricultura, ¿por qué ahora deberían ellos moverse rápidamente en negociaciones de servicios - un área, en la cual la mayor parte de ellos tienen mucho para perder y poco que ganar?

Durante este enjambre, aproximadamente 40 representantes de Corporaciones Financieras - Bancos, grupos de aseguradoras y de pensiones, entre otros - cabildearon a países en vía de desarrollo presionando sobre las ventajas de liberalizar sus sectores de servicios financieros bajo GATS. Para las delegaciones más pequeñas de país en vías de desarrollo, esto a menudo implicaba que un delegado se encontrara envuelto por gran número de personas que lo presionaban para liberalizar su sector de servicios.

Los países negocian compromisos de acceso de mercado en el ámbito bilateral, a pesar del hecho que los compromisos son en última instancia multilaterales y así se ofreció a todos los miembros de OMC. Esto seguramente conlleva a la pregunta de por qué las negociaciones de acceso de mercado no son sostenidas multilateralmente. Si así fueran, esto permitiría a los países en vía de desarrollo formar alianzas y reforzaría su poder de negociación. Hasta el momento, resistirse a la presión de países desarrollados ya sus grupos de presión es difícil, porque los países en vía de desarrollo están negociando individualmente. Muy a menudo, un negociador de país en vías de desarrollo tiene que sentarse frente a un equipo grande de negociadores de país desarrollados. El desequilibrio de poder de este proceso no permite resultados de un acuerdo justo y equilibrado y debería ser cambiado.


Las negociaciones de servicios están entre aquellas negociaciones de la OMC que son de las más opacas, reservadas y antidemocráticas. Varios negociadores de país en vías de desarrollo en Ginebra dicen, que si ellos hubieran sabido durante la Ronda de Uruguay sobre qué era el acuerdo GATS, nunca hubieran estado de acuerdo. La democratización de estas negociaciones en particular la inclusión de contrapartes accionistas al regresar a casa es necesaria para evitar nuevos compromisos de liberalización de servicios con consecuencias negativas no deseadas.

OFERTAS NUEVAS Y REVISADAS -QUÉ SE PUEDE ESPERAR
Indonesia y Uganda han anunciado durante la última ronda de negociación de servicios que ellos van a la mesa de negociaciones con sus ofertas iniciales. Actualmente sólo la CE y Japón han colocado demandas revisadas por escrito, el resto de los demandantes presentaron solicitudes revisadas oralmente. Los EE UU ya han indicado que no ira a la mesa con mejores ofertas del tipo o Modo 4 (el que incluye movimiento temporal de personas físicas. Considerando el nivel del desempleo en muchos otros países desarrollados como en la CE que esta a la alza, es difícil creer que estos países vayan a la mesa de negociaciones con mejores ofertas en el Modo 4 - en particular en el área de trabajo bajo especializado. Todavía se espera que 45 Miembros hagan ofertas, descontando a los países menos adelantados que definitivamente debería ser eximidos.

CONTINUAMENTE INTENTAN CAMBIAR EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN EN SERVICIOS: DE LA FLEXIBILIDAD A CONTROL DE CALIDADES

Parte de la estrategia de los países desarrollados para avanzar en las negociaciones de servicios es cambiar el proceso de negociación. Hasta el momento, el GATS permite a los miembros de la OMC escoger libremente si desean comprometer o no su sector de servicios. Hasta ahora, los defensores del GATS acentuaron esta flexibilidad, a manera de diluir las preocupaciones, entre otros, de las organizaciones no gubernamentales. Sin embargo, ya que los servicios representan dos terceras partes de la economía de los países desarrollados y sus economías siguen afrontando problemas, ellos desean asegurar nuevos mercados para sus industrias de servicios para aumentar su crecimiento. La cantidad y la calidad de ofertas puestas sobre la mesa hasta ahora, no prometen pasar de esto.

Esto es uno de los motivos del por qué las mayores contrapartes que negocian ahora insisten en el establecimiento de metas calendarizadas - un nivel mínimo de los compromisos que cualquier miembro de OMC tendría que hacer dentro de esta ronda - para asegurar un resultado de estas negociaciones.

Una primera tentativa de especificar e insistir en ello, es una comunicación sobre la Liberalización de Servicios Financieros (véase anexo o ir a www.tradeobservatory.org) que fue puesto sobre la mesa, entre otros por la CE, Suiza, Australia, Japón, EE UU, Canadá, Singapur, Noruega, pero también Omán, Panamá, Bahráin y Tawain. En este documento, los defensores - además de la acción de elogiar las ventajas de liberalización de servicios financiera para el crecimiento económico, la estabilidad y el desarrollo - proponen supuestos "Objetivos de Liberalización de las Negociaciones de Doha".

Ellos proponen las siguientes metas y criterios:


Usar las definiciones acordadas en el Anexo de GATS sobre Servicios Financieros para programar compromisos.
Asegurar compromisos para todos los sectores en particular en el Modo 3 (presencia comercial). Esto incluye el derecho de nuevos establecimientos y de adquirir empresas existentes Š y asegurar compromisos apropiados en el suministro transfronterizo (el modo 1 y 2)
Remover, para los modos mencionados de entrega de servicios, la discriminación entre proveedores domésticos y extranjeros en cuanto al uso de leyes y regulaciones (el trato nacional) y quitar limitaciones no discriminatorias tales como monopolios, cuotas numéricas o pruebas de necesidades económicas y de cesiones obligatorias


Esto básicamente quiere decir, que los países en vía de desarrollo deberían quitar cualquier clase de barrera que actualmente les permite regular el establecimiento de bancos, valores, empresas de seguros, la dirección de los activos, fondos de pensión y servicios financieros consultivos. En opinión de los que las propones, cualquier restricción es considerada como mal para el crecimiento y el desarrollo, ya que impiden la competencia y por consiguiente elevan el costo de los servicios financieros. El Informe 2005 sobre Desarrollo Mundial del Banco mundial, " las Finanzas para el Crecimiento " es citado como prueba de esta consideración teórica.

Sin embargo, experiencias pasadas difícilmente apoyan esta posición. Al contrario, el aumento de la competencia, por ejemplo en el sector bancario permitiendo al establecimiento de bancos extranjeros en un país, tiene a menudo el efecto de que " se quedan con la cereza ". Los Bancos extranjeros principalmente están interesados en clientes con riesgos bajos y altas ganancias, esencialmente el rico (Individuos de Alto Valor Neto en la jerga bancaria) y grandes empresas (a menudo transnacionales). La consecuencia es que bancos locales pierden a estos clientes y los dejan abandonados con clientes de más alto riesgo, como pequeños empresarios o individuos menos ricos. Mientras estos grupos de riesgo más altos están a menudo en la necesidad de mayor crédito, y el hecho que ellos pierden a sus clientes de bajo riesgo, los hace menos capaces de ofrecer créditos a los clientes de riesgo más altos.

El sector bancario por consiguiente pierde su función vital en el crédito que provee a la actividad económica de empresas pequeñas y de tamaño medio. Por lo tanto, un sector bancario totalmente liberalizado no garantiza el crecimiento en favor de los pobres.

Las comunicaciones puestas sobre la mesa de negociaciones también tienen que ser analizada en relación con los posibles impactos en los sistemas de seguridad social, que todavía son organizados públicamente en muchos países desarrollados.

ÍMPETU DE HACER A UN LADO LA REGULACIÓN DOMÉSTICA
La Regulación Doméstica juntos con las Compras de Gobierno, los Subsidios y Medidas de Salvaguarda son discutidas y negociadas multilateralmente dentro de las negociaciones de servicios. Todas son áreas importantes pues son las reglas sobre el alcance de los compromisos de acceso de mercado. La fabricación de compromisos de acceso de mercado sin conocer y definir estas reglas de antemano, puede ser bastante fatal. Un compromiso puede resultar bastante inútil, en caso de que estas reglas limiten el compromiso hecho o los hacen de mayor alcance que el originalmente intencionado.

Según delegados de Ginebra, sólo el área de ímpetu de regulación doméstica ha aumentado. En los pocos meses pasados, varios países y grupos de países han puesto sobre la mesa propuestas para la regulación doméstica. Esta área es clave a las negociaciones GATS dado que esto perfila el alcance de espacio político de maniobra para regular un sector de servicios, una vez que éste es comprometido bajo el GATS. Los países desarrollados procuran proteger por esta vía de negociación los derechos de los inversionistas de servicios que están ubicados en sus países (p.ej. bancos, seguros, empresas del agua, minoristas etc.). Las regulaciones negociadas en esta área asegurarán que la futura legislación en un sector liberalizado bajo el GATS no pueda dañar derechos de los inversionistas. El Tratado de Libre Comercio de Norteamericano (TLCAN) ofrece una muestra de lo que pueden esperar los países que comprometan sectores de servicios. Varias leyes nacionales o regionales promulgadas por las autoridades para proteger su a población o el ambiente, después NAFTA, fueron impugnadas como pesados obstáculos y restrictivas del libre comercio(**).

La supuesta "necesidad de pruebas" (los criterios para la necesidad, la lista de medidas legítimas etc.) que también es negociado dentro de la regulación doméstica, es crucial en este contexto. En general parece haber un acuerdo general emergente de que la prueba de necesidad es necesaria. Sea país desarrollado o en vía de desarrollo, cada uno ve este instrumento como algo crucial para ser capaz de asegurar que el acceso dado de mercado no es diluido por las leyes nacionales o locales.
Las ofertas recientemente puestas sobre la mesa están disponibles en www.tradeobservatory.org

NEGOCIACIONES DE SERVICIOS - DE HOY HASTA LA REUNIÓN DE CONSEJO DE GENERAL DE JULIO
Según fuentes de Ginebra la reunión mini-Ministerial en Kenia, que será del 2 al 4 de marzo en Mombasa, será usada para aumentar la presión sobre las negociaciones de servicios. Con la actual dinámica de crear una imagen pública de una crisis en las negociaciones de servicios, los defensores de negociaciones de servicios aceleradas en países desarrollados particulares, tratarán otra vez de culpar del progreso lento a los países en vía de desarrollo - cuando en realidad esto son la CE y EE UU los que no quieren moverse en áreas donde ellos tienen intereses defensivos.

Antes de la fecha límite de mayo de 2005 para ofertas iniciales o revisadas y la siguiente etapa de negociación de servicios (del 20 de junio al 3 de julio), habrá varias reuniones informales. Esta programada en marzo "una semana de energía" . A finales de marzo habrá una discusión informal sobre la regulación doméstica. A partir del 27-28 de abril, se realizará un Taller sobre el Suministro transfronterizo. Durante el conjunto de negociaciones de servicios de junio / julio habrá una sesión especial con los Países Menos Adelantados [los más pobres, N.T.]

APROXIMACIÓN DE JULIO
El Consejo de General de julio que se realizara (del 27 al 29 de julio), será un primer paso importante hacia la Reunión Ministerial de Hong Kong. Actualmente los negociadores de servicios indican que como consecuencia de este Consejo General debería obtenerse un resultado. Para los servicios esto significaría un documento preliminar sobre la regulación doméstica. Los defensores de un cambio del modo de negociación en servicios aspirarán a un acuerdo en julio para poner metas y criterios.

UN LLAMADO A LA ACCIÓN
Los grupos de la sociedad civil necesitan articular sus trabajos sobre la liberalización de servicios. En el caso de que los países en vía de desarrollo sean presionados para adoptar compromisos y metas y criterios, la mayoría del espacio político de maniobra para el desarrollo se perderá. Entre las áreas claves en las cuales los países desarrollados insistirán en compromisos para la liberalización unilateral o liberalización en la OMC están, entre otros, los servicios financieros, telecomunicación, energía, servicios de distribución, servicios ambientales (particularmente en la distribución de agua) y servicios en cierta medida esenciales como la salud y la educación.

Los países desarrollados también presionan a países en vía de desarrollo para hacer compromisos bajo el GATS en los sectores que ya están autónomamente liberalizándose (sobre todo debido a la presión del Banco mundial y el FMI). Mientras esto a primera vista podría parecer lógico, tal decisión implica para encerrarse en una política de liberalización con fuerza lega [vinculante]l e irreversible. Tratar echar atrás compromisos de liberalización, en el futuro implicarían compensar a contrapartes comerciales, ya sea liberalizando otros sectores o pagando compensaciones.

Además, considerando el hecho que detrás del GATS esta la agenda de los temas de Singapur, particularmente el tema de inversiones, y que los compromisos de acceso de mercado conducen a una seria pérdida del espacio de maniobra política de los países, es sumamente problemático y sobre lo cual hasta ahora ningún Miembro de la OMC ha discutido en la mesa de negociaciones o solicitado regresar a su país con las demandas y ofertas, que en su mayoría afectan socialmente.

En gran parte, los países en vía de desarrollo tienen poco que ganar con la liberalización de servicios y por consiguiente deberían evaluar con cuidado "el costo" de perder espacio político contra los potenciales "beneficios". En esencia, el GATS es un acuerdo de inversión. Después de que exitosamente pudieron acordar provisiones de negociación sobre un acuerdo de la inversión dentro de la Ronda del Desarrollo de Doha, los países en vía de desarrollo tiene que pensarlo dos veces, antes de permitir que tal acuerdo se cuele por la puerta trasera.

Otros Documentos en ingles disponibles en la pagina www.tradeobervatory.org
Joint Statement on Liberalization of Financial Services (US, EC et al)
Statement of Switerzland on Educational Services
Domestic Regulation - Communication from Brazil et al, Communication from US

_____________________
* Alexandra Strickner es miembro de la organización civil Instituto de Políticas Comerciales de la Agricultura ( IATP) y forma parte del equipo de ONGs que monitorean permanentemente a la OMC en Ginebra.


** N.del T. : Entre los ejemplos más brutales, después de 10 años de TLCAN, se encuentra el resultado de que México carece prácticamente de Bancos de capital mexicano. 95% de los activos bancarios están en manos de bancos extranjeros, y tampoco ofrecen créditos a la inmensa mayoría de las empresas, u otros productores nacionales, semi paralizando con ello la actividad económica del país. También ha perdido todos los ferrocarriles, la flota mercante y la mitad de los servicios de agua.
____________________

Traducción del ingles: A.Villamar / RMALC 05/03/2005