Historia
Integrantes
Contacto

TLCAN
ASPAN
México-Europa
México-Sudamérica
México-Centroamérica
México-Israel
ALCA
OMC
Plan Puebla Panamá

Análisis
Posturas de organismos civiles

Libros
Radio
Boletín electrónico



Boletines y comunicados de prensa

Globales
Regionales
Nacionales

Boletín de prensa

Pueblos de mesoamérica desafían la imposición “silenciosa” del gran capital


Mientras los presidentes de México y el resto de países mesoamericanos avanzan en la implementación de los proyectos macroeconómicos, cientos de indígenas, campesinos, ambientalisas, comunicadores populares y defensores de derechos humanos, entre otros, buscan consolidar sus propias alternativas.

Contrario a lo expuesto en días pasados por el representante mexicano del Plan Puebla Panamá, Herbert Taylor, en el sentido de que el PPP no tiene oposición; cientos de organizaciones sociales se reunirán en el V Foro Mesoamericano de los Pueblos, del 15 al 21 de Julio, en la República de El Salvador, para acordar alternativas de vida e integración, así como acciones de resistencia al Plan Puebla Panamá.

La delegación mexicana que asiste a estas jornadas de resistencia frente a la integración económica neoliberal, está formada por 200 representantes de organizaciones de Oaxaca, Puebla, Guerrero, Chiapas, Tabasco y Veracruz, estados en los que los proyectos de construcción de presas para instalación de plantas hidroeléctricas, supercarreteras y grandes proyectos turísticos, -pilares del Plan Puebla- Panamá- se han encontrado con la más fuerte oposición de indígenas y campesinos.

Frente a lo que Herbert Taylor, llama la marcha “silenciosa” de este megaproyecto, las organizaciones sociales mexicanas confirman que esta imposición es silenciosa porque los gobiernos nunca han consultado a los pueblos asentados en la ruta del PPP.

En respuesta a esta imposición “silenciosa” de los planes, tratados y acuerdos del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), el Plan Puebla Panamá (PPP) y la Organización Mundial de Comercio, el V Foro Mesoamericano convoca a 700 organizaciones mesoamericanas aproximadamente, quienes desde el día 17 tendrán diversos encuentros previos con temáticas sectoriales, atendiendo las problemáticas campesina, sindical, jóvenes, Iglesias, Mujeres, Represas y Biodiversidad indígena y cultural.

A partir del día 19 y hasta el 21 en el V Foro Mesoamericano de los Pueblos, se abordarán temáticas tales como: La Militarización vrs. Construcción de Democracia en Mesoamérica. Privatización de los servicios públicos. El Sindicalismo y los Derechos laborales. Soberanía alimentaria.

Entre los organizadores del V Foro Mesoamericano contra el Plan Puebla Panamá, en El Salvador, están los integrantes de la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP), entre los que se encuentran: el Centro de Investigaciones Económicas y Políticas para la Acción Comunitaria (CIEPAC), de San Cristóbal de las Casas, Chiapas; el Centro de Derechos Humanos Tepeyac, del Istmo de Tehuantepec, Comuneros en Contra de la Construcción de la Presa La Parota, de Guerrero, Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI); la Red Mexicana de Acción Contra el Libre Comercio (RMALC), del DF; la Unión de Campesinos Emiliano Zapata Vive (UCEZ) de Puebla y el Movimiento Agrario Indígena Zapatista(MAIZ) de Veracruz y Tabasco, entre otras.


ALIANZA MEXICANA POR LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS


Para mayor información:

www.foromesoamericano.org

Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC)
www.rmalc.org
53 55 11 77 / 53 56 47 24


Organizadores
Gabriela Rangel 044 55 11 29 02 34
Martín Velásquez 044 55 51 98 88 73

Atención a Medios
Rocío Magdaleno 044 55 21 96 27 30