Historia
Integrantes
Contacto

TLCAN
ASPAN
México-Europa
México-Sudamérica
México-Centroamérica
México-Israel
ALCA
OMC
Plan Puebla Panamá

Análisis
Posturas de organismos civiles

Libros
Radio
Boletín electrónico



Boletines y comunicados de prensa

Globales
Regionales
Nacionales

Ciudad de México, 26 de junio del 2005

Atención
JEFATURA DE INFORMACIÓN
BOLETÍN DE PRENSA


EN LA REUNIÓN MINISTERIAL QUE SOSTENDRÁN MEXICO, EE.UU Y CANADÁ, ESTE LUNES EN OTAWA, SOBRE EL TLCAN-PLUS (ASPAN) SE BUSCARÁ ACORDAR UNA ILEGITIMA LISTA DE ENTREGAS DE LA SOBERANÍA DE NUESTRO PAÍS.


En la mesa de Ottawa, Canadá: Que el espacio aéreo, los aeropuertos, las fronteras y el mar territorial de América del Norte estén bajo el control de EE.UU, bajo el pretexto de la guerra contra el terrorismo.

Con la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad para América del Norte, Estados Unidos está llevando a Canadá y México a firmar acuerdos supranacionales que solo benefician al gobierno de Washington, regionalizando sus políticas de seguridad estratégica, que implican; la profundización del mercado comercial, la lucha contra el terrorismo y la insurgencia, así como el abasto de recursos energéticos.

Lo anterior fue señalado por el Dr. Juan Manuel Sandoval, experto del Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras, en Conferencia de Prensa, Sandoval añadió que Estados Unidos busca mediante esta Alianza (ASPAN) que su propia seguridad nacional sea prioridad de los tres países y que México y Canadá acepten que el espacio aéreo, los aeropuertos, las fronteras y el mar territorial de América del Norte estén bajo el control de EEUU, bajo el pretexto de la guerra contra el terrorismo.

Por otro lado, Alejandro Villamar, de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC) puso énfasis en el hecho de que el Ejecutivo está avanzando en la concreción de éstos acuerdos, por lo que existe inconstitucionalidad al reducir aranceles y modificar reglas de origen sin tomar en cuenta al Congreso de la Unión.

Alejandro Villamar detalló que es facultad exclusiva del Congreso de la Unión establecer o modificar- impuestos al comercio exterior (Fracción XXIX del Artículo 73 Constitucional sobre las facultades del Congreso) y el Ejecutivo puede, según la Ley de Comercio Exterior: “ Crear, aumentar, disminuir o suprimir aranceles, mediante decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación, de conformidad con lo establecido en el artículo 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

Por consiguiente, cualquier pretensión de establecer acuerdos o “agendar” una modificación de reducción de aranceles o reglas de origen, incluso con el rechazo de numerosos empresarios mexicanos, sociedad civil de distintos sectores, especialmente agrícola, carece de legitimidad y probablemente de legalidad. En tanto, el Congreso cumpla no solo con sus facultades, sino sus obligaciones de defender la Constitución y los intereses de los mexicanos.

El problema es que este Ejecutivo “del cambio” sigue actuando igual en materia de comercio exterior que los anteriores presidentes priístas: violentando el espíritu y la norma constitucional, afirmó Alejando Villamar, analista de la RMALC.

En su momento, Ramón Aceves, del Sindicato Mexicano de Electricistas, mencionó que la energía es un punto central en los contenidos de la ASPAN o TLCAN-Plus, ya que Estados Unidos busca asegurar mediante esta alianza, su control sobre las reservas de petróleo y gas de México y Canadá que están entre las principales del mundo.

Al referirse a la energía eléctrica, Aceves aseguró que a través del TLCAN-Plus (ASPAN) el gobierno de Bush buscará que las empresas eléctricas estadunidesnse tengan un mayor posicionamiento en el sector eléctrico mexicano, particularmente en lo que se refiere a fuentes alternas como la hidro y eolo-electricidad, aprovechando las debilidades tecnológicas y financieras de México. Por lo que urge que México desarrolle su propia tecnología sin modificar el marco jurídico constitucional.

Martín Velázquez, de la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos, externó la preocupación que tienen las organizaciones campesinas, indígenas y de derechos humanos, por la amenaza que representa la administración de Washington, quien busca legitimar con acuerdos como la ASPAN o TLCAN-Plus el manejo de la economía mexicana, según convenga a sus intereses y en detrimento de nuestra soberanía, vida y cultura de los pueblos.

Una prueba de ello, dijo, es evidentemente la crisis que vive el campo mexicano y la creciente migración de comunidades enteras. Así como el uso y explotación por las empresas transnacionales, de nuestros recursos bióticos –ecosistemas completos- y la importación de productos, como la carne contaminada, sin una legislación efectiva que lo evite.

Por su parte, Jorge Robles, quién participó en la Conferencia de prensa por el Frente Auténtico del Trabajo, denunció como una farsa la “consulta” electrónica que la cancillería mexicana hiciera a algunas organizaciones civiles, sobre la ASPAN, ya que no hay información suficiente, mecanismos de intercambio y garantías de ser tomadas en cuenta, sobre todo considerando que la sociedad se ha manifestado masivamente en contra, durante más de diez años, y no ha sido escuchada.

Robles, agregó que organizaciones sociales y civiles de México, Canadá y Estados Unidos seguirán trabajando para exigir a sus gobiernos que se ciñan al marco constitucional y que abran a consulta pública los contenidos de una Alianza tan nociva para la soberanía y calidad de vida de nuestros pueblos.