Historia
Integrantes
Contacto

TLCAN
ASPAN
México-Europa
México-Sudamérica
México-Centroamérica
México-Israel
ALCA
OMC
Plan Puebla Panamá

Análisis
Posturas de organismos civiles

Libros
Radio
Boletín electrónico



Boletines y comunicados de prensa

Globales
Regionales
Nacionales

RED MEXICANA DE ACCION FRENTE AL LIBRE COMERCIO


Ciudad de México 5 abril del 2004.

BOLETÍN DE PRENSA

Atención
JEFE DE INFORMACIÓN
Reportero, reportera de la
Fuente Económica


NUEVO FRACASO DE LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA EL RECHAZO Y LA PRESIÓN SOCIAL SE MANTIENEN

Las negociaciones del ALCA, para fortuna de los pueblos, están en un impasse,
del que se ve muy difícil que salgan. Suman ya 20 los países que se oponen en
las negociaciones a las posturas del grupo de los 14 presididas por Estados
Unidos y del cual forma parte México.

Por iniciativa de Estados Unidos, el 31 de marzo y 1 de abril se celebró por
segunda ocasión, en Buenos Aires Argentina, un encuentro viceministerial de
carácter informal, para destrabar las negociaciones del ALCA, empantanadas
desde hace más de un año. El fracaso de este nuevo intento estadounidense,
llevó a suspender la XVII Reunión del Comité de Negociaciones Comerciales del
ALCA programada para el 21 al 23 de abril en Puebla y no se han animado a dar
fechas para reuniones futuras.

Una vez más, algunos gobiernos sensibles a las presiones de los pueblos del
continente americano dicen no a las pretensiones de Estados Unidos de lograr el
ALCA sin ceder a la demanda generalizada de que incluya mecanismos que impidan
que los subsidios y ayudas internas o medidas equivalentes a los subsidios a la
exportación se conviertan en comercio desleal para el resto de los productores
del continente.

En esta reunión estuvieron presentes los representantes de los cuatro países
del MERCOSUR más Estados Unidos, Canadá, México, Costa Rica (por
Centroamérica), Ecuador y Venezuela (CAN) y Chile. La participación de Bolivia
fue vetada por los Estados Unidos y la delegación de CARICOM no apareció.

El Canciller Argentino Rafael Bielsa declaró ante una delegación de más de 3000
manifestantes de la Campaña Continental contra el ALCA que protestaban en
Buenos Aires durante la reunión informal de negociadores del ALCA.: “Tenemos
claro que no podrá haber ALCA en el antiguo plazo del 2005”. Mientras
representantes del movimiento social y civil que se oponen al ALCA, realizaron
importantes jornadas de movilizaciones públicas durante la realización de este
encuentro informal.

Los principales puntos de desacuerdo

Hay dos bloques de países, aunque en el bloque opositor al encabezado por
Estados Unidos hay algunas diferencias. Por una parte está el grupo de los 14
(G14) en el que están Canadá, Estados Unidos, México, todo Centroamérica,
Colombia, Ecuador, Perú, Chile y República Dominicana; del otro lado, está
MERCOSUR, Venezuela, Bolivia y CARICOM (20 países).

a) La propuesta del G14 de que el ALCA mínimo pueda ser progresiva, es decir
irse profundizando posteriormente. Es aquí donde se nota que estados Unidos no
renuncia de Estados Unidos a su proyecto original. Busca un marco legal con
todos los temas, aunque haya obligaciones mínimas en cada uno, pero que
posteriormente se vaya profundizando. Ello es muy peligroso debido al
antecedente del TLCAN en que los cambio se profundizaciones en dicho acuerdo
ilegalmente ya no se han hecho ratificar por el poder legislativo. Además los
cambios posteriores se podrían hacer con aún menos transparencia ya que la
opinión pública no estaría tan atenta.

b) Los subsidios, ayudas internas o medidas equivalentes, sobre todo en
productos agropecuarios. Estados Unidos se niega a que ello sea tema de la
negociación y el bloque en resistencia condiciona cualquier acuerdo a encontrar
una forma de que dichos subsidios o equivalentes se conviertan en comercio
desleal en su contra.

c) También en el tema agrícola hay otra diferencia sobre todo defendida por
Brasil y Argentina. Estados Unidos pretende excluir algunos productos de la
negociación y Brasil y Argentina quieren que todo el universo este en la mesa
de negociación. La postura de Brasil y Argentina, quizá no conveniente para
otros países, se debe a que ellos son exportadores agrícolas netos y altamente
competitivos y son precisamente esos productos los que Estados Unidos quiere
proteger.

d) En el tema de servicios. Estados Unidos pretende llegar a acuerdos no
mínimos en algunos sectores como telecomunicaciones y servicios financieros.

e) Otro tema en disputa, encabezado sobre todo por CARICOM, pero apoyado
fuertemente por Venezuela y MERCOSUR. Es el tratamiento realmente diferenciado
a las pequeñas economías. Incluso a propuesta de Venezuela y CARICOM se plantea
la existencia de fondos estructurales de apoyo a las economías más pequeñas.
Ello es inaceptable ara Estados Unidos

f) Derechos de propiedad intelectual: MERCOSUR insistió en el retiro de
lenguaje sobre mecanismos para el cumplimiento de los derechos de propiedad
intelectual, tal como lo había propuesto Estados Unidos.


En los otros temas de fondo como Inversiones y compras gubernamentales se
diluyeron las disputas debido a que Estados Unidos aceptó que en el ALCA mínimo
prácticamente se reduzcan a compromisos de transparencia en la aplicación de la
legislación nacional. Un Tema que al parecer no se ha discutido, pero que al
hacerlo llevará a grandes diferencias, es el llamado de “Políticas de
Competencia”, en realidad sobre el Rol del Estado en la economía. La propuesta
de Estados Unidos en esta materia es prácticamente similar a lo que se
encuentra en el TLCAN que de ninguna manera es mínimo.
La Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio y la Alianza Social
Continental, reiteramos nuestra negativa al ALCA en cualquiera de sus
modalidades, ya que consideramos que no deben estar los intereses del mercado
por encima los derechos económicos, sociales y culturales, de los pueblos y
comunidades.

Consideramos que si las posturas más avanzadas de los gobiernos que están
resistiéndose a las pretensiones estadounidenses ganaran, estaríamos ante un
ALCA extra Light y por ello menos peligroso y dañino para nuestros pueblos,
pero no ante algo positivo, por ello, aún cuando compartimos en términos
generales las posturas de resistencia de los países opositores al G14, vamos
más allá, con el rechazo definitivo al ALCA.

Llamamos al gobierno Mexicano a no firmar el ALCA bajo ninguna
modalidad, abandonar la alianza incondicional que en perjuicio de nuestro
pueblo ha mantenido con Estados Unidos en las negociaciones y sumarse a los 20
países que se resisten a las pretensiones del gobierno estadounidense.

Ciframos nuestra esperanza en la unidad de los pueblos, que dicen NO al
Libre Comercio, por lo que convocamos a los hombres y mujeres de México a
unirse a la lucha continental en oposición al ALCA y a exigir que renegocie o
termine su participación en el Tratado de Libre Comercio con América del Norte
(TLCAN) .

NO AL ALCA


“Nuestro Futuro esta en Juego
Otra América es Posible”


Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC)
Alianza Social Continental (ASC)