Historia
Integrantes
Contacto

TLCAN
ASPAN
México-Europa
México-Sudamérica
México-Centroamérica
México-Israel
ALCA
OMC
Plan Puebla Panamá

Análisis
Posturas de organismos civiles

Libros
Radio
Boletín electrónico



Boletines y comunicados de prensa

Globales
Regionales
Nacionales

Materiales sobre la discusión acerca de una Ley de Fomento de los Transgénicos vs una Ley de Bioseguridad en México


Con la entrada en vigor del TLCAN en 1994 se acrecentaron las importaciones de productos agrícolas provenientes de Estados Unidos y Canadá. En especial las importaciones de maíz y oleaginosas han sido las que más han crecido.

Así, durante los pasados 10 años un promedio de cerca de 5 millones de toneladas anuales de maíz, provenientes de Estados Unidos, han entrado a México. Estas cantidades han sobrepasando cupos de importación acordados en el TLCAN, no han pagado millonarios aranceles, y han producido competencia desleal y arruinado los precios internos de maíz, pues han entrado con un precio promedio 30% inferior a los costos de producción de Estados Unidos.

Y aún más, también el gobierno mexicano, en complicidad con las empresas transnacionales comercializadoras, ha permitido ilegalmente que cada año una cantidad cercana a un millón y medio de tonelada de maíz transgénico entre y contamine nuestras variedades de maíz.

La denuncia oportuna de organizaciones civiles de este peligro de contaminación y amenaza a la base alimentaria y cultural campesina de México se hizo desde 1997, y oficialmente se decretó una prohibición (moratoria) de cultivo de trasgénicos en 1998. Sin embargo, las complicidades de funcionarios-socios del negocio de importaciones agrícolas de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, Desarrollo rural y Pesca (SAGARPA), propiciaron que la empresa estatal comercializadora en el campo (DICONSA) manejara y vendiera maíz transgénico importado de Estados Unidos que empezó a invadir campos de los estados de Oaxaca y Puebla.

Investigadores independientes publicaron en noviembre de 2001 el descubrimiento de maíz contaminado en muestras provenientes de Oaxaca. Las transnacionales y sus socios de la academia se lanzaron a descalificar a los científicos, con excepcional furia contra el mexicano Dr. Ignacio Chapela, uno de los dos descubridores de la contaminación.

Los socios mexicanos de las trasnacionales, ubicados en puestos de gobierno y de la academia científica, también se apresuraron a negar la contaminación transgénica de una de las cuatro especies de cereal más importantes del mundo y además en el espacio donde se originó, o mejor dicho, fue creada por las y los campesinos.

Pero la negación no se podía sostener todo el tiempo, así que dieron los siguiente pasos de una estrategia bien conocida en el alto mundo de los ejecutivos: 1) Construir desde las oficinas de las trasnacionales un proyecto de ley de fomento del negocio de trasgénicos, 2) buscarse un(os) abogado(os) y científicos aborigen(nes) que le dieran el sazón local y 3) colocarla “venderla” a legisladores “con sentido del progreso científico” y que con el anzuelo de que los transgénicos van a resolver el hambre en el mundo, la hicieran suya y la presentaran a

Estos son los breves antecedentes de como entró al Senado de la República el Proyecto de Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, de cómo fue aprobada mayoritariamente, con tres honrosas excepciones de senadores con sentido común; de cómo llegó y se está discutiendo sigilosamente en la Cámara de Diputados la Minuta de Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados.

Los dos documentos que ponemos a disposición de la ciudadanía son parte de los materiales poco conocidos que miembros de RMALC ha preparado para ofrecer argumentos a legisladores mexicanos en torno a una verdadera Ley de seguridad en México.

El primer documento “Introducción al debate sobre legislación y bioseguridad”, contrapone diversos argumentos sobre los OGMs; en tanto que el segundo documento “Análisis, discusión y propuestas preliminares a la Minuta” analiza críticamente el contenido de la Minuta del Senado y enfatiza en los puntos legales que debe contener una ley de Bioseguridad.

 

Temas relacionados
Introducción al Debate sobre Legislación y Bioseguridad (presentación en Power Point)
____________________
Análisis, Discusión y Propuestas Preliminares a la Minuta del Senado sobre Bioseguridad y OGMs (presentación en Power Point)
____________________
Maize and biodiversity: effects of transgenic maize in Mexico
31 August 2004 (PDF)

____________________