El riesgo del ridículo académico al colocarse a la derecha del arco político.

El riesgo del ridículo académico al colocarse a la derecha del arco político.

 Villamar/RMALC 1/04/2024

Vivimos tiempos en los que antiguos compañeros en causas y organizaciones sociales, con explícitos propósitos de construir políticas alternativas frente al modelo neoliberal, ahora han tomado rumbos con clara dirección política a favor de lo que hace décadas combatían.

Uno de esos ex compañeros es Carlos Heredia Zubieta (CHZ), que fue activo promotor e intelectual de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC). Llegó incluso a ser legislador del PRD (1997-2000) y hoy está instalado como experto internacionalista en una cátedra del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE). En su reciente artículo en El Universal https://shre.ink/8F22, exhibe una sibilina opinión política sobre la política exterior del México actual, pero sobre todo para alimentar su argumento simplemente invisibiliza la orientación y los avances logrados en esa materia.

CHZ afirma que “no hemos sido capaces de desplegar una agenda estratégica. Estamos descolocados en los tres grandes temas de nuestro tiempo: las desigualdades, las migraciones y los efectos del cambio climático”. Quizás por razones de espacio, el autor descarta de entrada la simple mención de lo que todo internacionalista considera los temas esenciales en este momento: el fin del unipolarismo y el surgimiento del multipolarismo mundial; la creciente debilidad del globalismo neoliberal y la crisis de las instituciones surgidas después de la Segunda Guerra Mundial. No reconoce la aparición de nuevos tratados internacionales regionales con criterios centrados en el desarrollo y bienestar de los pueblos, Este es el marco global de nuestro tiempo y el contexto para ubicarnos en la agenda internacional.

Pero veamos los temas señalados por CHZ.

El académico considera que en el terreno de la desigualdad el gobierno actual ha generado que “las oligarquías y las fuerzas armadas,..-que- han acumulado cada día mayor poder económico y político, en violación flagrante del mandato constitucional en este último caso”. Ese es en su opinión el efecto central en materia de desigualdad, bajo el lema de Primero los Pobres, pero omite que por primera vez en cuatro decenios la pobreza disminuyó en 5% (6 millones menos de pobres), el salario mínimo tuvo aumento real de 110%, o que 30 millones hogares reciben un programa de bienestar. El énfasis que coloca CHZ en un tema y el ocultamiento de los avances en el combate a la pobreza refleja tanto una intención política de CHZ, pero a la vez una evidente pífia académica.

Sobre el tema de migraciones, CHZ argumenta, además de los terribles sufrimientos de los migrantes, o que exista una evidente política electoral antimigrante en el lado de EEUU, que “La irresponsable ausencia del presidente de México en el accidentado camino a la toma de posesión y en los primeros meses de la gestión del presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, hablan volúmenes sobre el desinterés en la región, lo que nos llevó a dejar de lado el Plan de la CEPAL para el desarrollo mesoamericano.”

¿Como es posible que un académico con tantos años de experiencia ignore que la propuesta reiterada del actual gobierno hacia los EEUU es que una verdadera estrategia mexicana radica en abordar las causas de esa migración y no en la represión, y por lo tanto es necesario que EEUU destine al menos 20 mil millones de dólares al año (cerca del 15% del monto que han destinado a la guerra en Ucrania) para programas de desarrollo en A.L. y C.?. Esa propuesta es, ni más ni menos, una instrumentación del Plan de la CEPAL que presentó Alicia Bárcena, entonces Secretaria General de CEPAL y hoy Secretaria de Relaciones Exteriores de México.

¿Es un olvido más de CHZ que el actual gobierno relanzó en 2021, en la Ciudad de México, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)? En aquel momento México tomó la iniciativa después de que gobiernos neoliberales como J. Bolsonaro, M. Macri, P.P. Kuczynski, I. Duque y otros habían mantenido en hibernación a esa comunidad. ¿En que basa CHZ el supuesto “volumétrico” desinterés de México por la región, o por el proceso y ascenso a la presidencia de Guatemala de Bernardo Arévalo?.

A varios académicos les da urticaria escuchar la Mañanera, pero basta prestar atención a los pronunciamientos del Presidente de México en ese período o leer la prensa de Guatemala para enterarse del apoyo abierto que AMLO expresó al candidato ganador

Finalmente, CHZ afirma que esta administración está descolocada respecto de políticas de acción climática debido al desmantelamiento institucional, “La fijación presidencial con los combustibles fósiles, la eliminación de la CONABIO y los incendios forestales…“ Qué lamentable que un académico internacionalista coloque por delante sus prejuicios sobre el tema y ponga al margen lo que significa para México adoptar políticas de acción climática a nuestra realidad y al contexto internacional. México ha mantenido una posición firme ante la condicionalidad impuesta desde el exterior y, sin reducir nuestra responsabilidad como país, hemos contribuido con el mayor proyecto latinoamericano de reforestación comunitaria, la activa reestructuración regional del uso del agua y la recuperación de la soberanía energética.

Es de elemental congruencia recordar que las industrias petrolera y eléctrica fueron desmanteladas por las políticas neoliberales de gobiernos anteriores, a la vez que se re-estructuró la generación hidroeléctrica, se invirtió en importantes proyectos de energía alternativa (como la solar o hidrógeno verde). Todas estas acciones, realizadas a pesar del acoso internacional y de la presión de los sectores más retardatarios en México, entraña contar con una base propia para que otros países no determinen nuestras pautas de desarrollo, y tener una base material realista para encausarnos hacia una verdadera transición energética.

En conclusión, ni los cubículos académicos, ni las alianzas cómodas con las derechas garantizan que los internacionalistas estén bien ubicados en este mundo.

a.v.

BAJAR DOCUMENTO EN PDF

 

Leave a reply