Acuerdos de Libre Comercio e Inversión y regresión democrática en América del Sur

 

 

 

 

Alberto Arroyo y Alejandro Villamar. Versión original en español del  publicado en Francés en la revista:  Alternatives Sud número especial: Accords de Libre-Échange. número 24 Volúmen 3- 2017. Lovaina, Bélgica. Título del artículo Accords de Libre-Échange et Régression Démocratique en Amérique du Sud.  páginas 95-110.

 

 

Resultado de imagen para EL LIBRE COMERCIO Y LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA DEL SUR Y LA UNIÓN EUROPEA

 

 

Acuerdos de Libre Comercio e Inversión y regresión democrática en América del Sur

 

Alberto Arroyo Picard*

Alejandro Villamar Calderón**

 

Introducción

            Estamos en una nueva coyuntura de la globalización neoliberal. Daremos algunos elementos sobre esta coyuntura, pero no es posible profundizar demasiado debido al espacio. Este ensayo es sólo de América del Sur y no sobre el conjunto de América Latina que es aún más complejo.  Se centra en dar elementos para entender sistémicamente el papel de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y los Tratados Bilaterales de Inversiones (TBI) en la nueva etapa del capitalismo globalizado.

Incluimos los TBI  debido a que precisamente los acuerdos en materia de inversiones son uno de los centros neurálgicos de este modelo económico de integración subordinada a los centros del capitalismo desarrollado. La Unión Europea y sus instancias comunitarias no tienen  facultades para negociar en materia de inversiones, por ello cada país ha negociado bilateralmente en esta materia. Sin embargo, los TBI son parte substancial de este modelo de integración y complemento indispensable de los TLC. Es muy probable que en la renegociación de los TLC de Chile y México con la Unión Europea y en los eventuales acuerdos de libre comercio con MERCOSUR ya se integre la inversión como un capítulo.

 

La telaraña de TLC y Acuerdos Bilaterales de Inversión sobre los países latinoamericanos.

Los Estados Unidos (EE.UU) han alcanzado seis Acuerdos de Libre Comercio (TLC), con países de América Latina y el Caribe (TLCAN-1994; TLC Chile-2004; CAFTA-DR-2005; TLC Perú-2009; TLC Colombia-2012 y TLC Panamá-2012). Además de 3 Acuerdos Marco de Comercio e Inversiones (con Uruguay -2007; CARICOM – 2013; y Argentina -2016). Previamente o en paralelo han firmado nueve Acuerdos Bilaterales de Inversión TBIs (4 con países sudamericanos, 3 con países caribeños y 2 con países centroamericanos).

Por su parte, la Unión Europea ha alcanzado un Acuerdo Marco Interregional de Cooperación con los miembros de Mercosur, en vigor desde el julio de 1999.  Un TLC con el nombre de Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación con México en Junio del 2000. Un Acuerdo de Asociación Económica Cariforum-EU-EPA, firmado en octubre de 2008, y un Acuerdo de Asociación con países de América Central, firmado inicialmente en junio de 2012.

*Estudios de Doctorado en Ciencias Sociales. Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I en México). Miembro de diversas redes internacionales frente a los TLC y TBI desde 1992. Entre ellas la Alianza Social Continental. Comisionado como experto internacional en la Comisión (creada por decreto del Presidente Correa en Ecuador) para la Auditoría Integral Ciudadana de los Tratados de Protección Recíproca de Inversiones y del Sistema de Arbitraje Internacional en Materia de Inversiones (CAITISA) .

** Dr. en Biología y Desarrollo, analista activista, delegado de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC) ante numerosos foros, conferencias regionales e internacionales sobre temas de comercio y desarrollo y políticas alternativas, ex profesor universitario y ex asesor parlamentario…. CONTINUA

 

BAJAR DOCUMENTO COMPLETO EN PDF

 

Leave a reply