SOBRE LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO.

SOBRE LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO.

A.Villamar/RMALC. Junio 10 de 2024.

Ya con los avances de los resultados por país para la nueva composición del Parlamento Europeo es posible advertir varios razgos políticos importantes de la situación de la misma UE.

 

Es evidente que la jornada arroja un sustancial castigo de los ciudadanos a la política neoliberal, militarista y anti soberanista de los principles gobiernos, presentada mediáticamente como la amenaza de la derecha y extrema derecha; como si la actual política no fuera una política derechista.

 

Es conocido que los votantes saben, advierten o sienten que

  • Las circunstancias económicas se han deteriorado o incluso han entrado en recesión y están en franco proceso de desindustrailización. Alemania, otrora motor industrial y financiero de la UE, es ejemplo fehaciente de este declive.
  • Los presupuestas para los servicios sociales y demás ventajas de aquel modelo de bienestar se han estado erosionando, la inflación supera los escasos ajustes salariales, el desempleo para los jovenes crece, los compromisos ambientales se incumplen, etc.
  • Cada día es un secreto a voces que el prometido modelo de unidad, paz y desarrollo de la UE se ha venido perdiendo, lo mismo que las aspiraciones de soberanía ante el evidente predominio de las líneas de política estadounidense sobre las de la UE, y de aquellos rastros de soberanía de cada uno de los miembros de la UE.
  • Y para colmo de males, se ha llegado a una situación donde la burocracia que dirige la UE toma decisiones tan antidemocraticas como las de arrastrar a los países a una confrontación militar en Ucrania, donde los EEUU tratan de preservar su hegemonía mundial, y no necesariamente responde a los intereses de los pueblos de la UE.

Bajo estas consideraciones es congruente evaluar los resultados electorales para elegir a los miembros del Parlamento Europeo.

 

Es evidente la derrota de la política gubernamental de muchos miembros de la UE, destacando la política de Alemania y Francia, principales canalizadores de fondos presupuestales hacia Ucrania y no hacia la reanimación de la propia economía y bienestar de sus ciudadanos.

Algunos de los principales triunfos de la derecha y la ultraderecha apuntan a un reclamo pro cambio de las políticas adoptadas por los actuales gobernantes. Esos cambios demandados, con cierto tono nacionalista, no se restringen a la esfera económica o social y ambiental, sino a algo que los comentaristas han calificado como antieuropeísmo, y que atañe al mismo concepto y objetivos olvidados con los que fue creada la Unión Europea.

 

Finalmente, todavía no queda claro cómo los resultados van a influir sobre las políticas de cada nación y de la UE en su conjunto, ni tampoco en la política exterior de ese bloque de países que cada día pierden más hegemonía en aquellos países de otros continentes que fueron sometidos al regimen colonial v.gr. Africa y Oceanía.

 

Sería deseable que al menos, la evidente derrota de la peligrosa estrategia militarista de Emmanuel Macron y de Olaf Scholz, disminuya el riesgo de una tercera guerra mundial, y la burocracia de la Comisión Europea entiendan con realismo el sentido político de los votos, y se dé paso a la verdadera negociación a los conflictos armados y a los actos genocidas contra nuestros pueblos.

 

A continuación encontrarán una síntesis de los resultados político electorales en cada uno de los países de la U.E., derivado de fuentes europeas varias y disponibles, El País, France 24, DW, Político, La Republica, y otras disponibles al público..

 

————————-

Fuente: https://elezioni.repubblica.it/2024/europee/8-giugno/?ref=RHHD-T1

 

Alemania avanzan los conservadores, la derecha y los euroescepticos, caen los socialdemócratas, un claro golpe al partido de Scholtz, los verdes se estancan y pequeño avance de la izquierda.

 

Francia, la derecha ultrancionalista derrota a Macrón, la izquierda queda en la cuarta posIción. Por los resultados la Asamblea Nacional se disuelve y es posible que se llame a elecciones nacionales.

 

Luxemburgo: equilibrio de partidos (social demócrata, derecha, verdes y populistas) en este Ducado verdaderamente burgues, una de las grandes guaridas fiscales y una de las sedes del Parlamento Europeo.

 

Bélgica: “Bélgica gira hacia la derecha, pero no hacia la extrema derecha”, un shock para los Socialistas que pierde la delantera.

 

Portugal El Partido Socialista gano con escaso margen a la coalición conservadora gobernante. Los partidos de izquierda sufrieron un verdadero retroceso al perder todo escaño.

 

España: Los conservadores del PP aventajan ligeramente al PSOE, SALF, surge como tercero y Suma adelanta a Podemos, en tanto que Ciudadanos fracasa rotundamente.

 

Italia: los derechistas de Giorgia Meloni retienen la delantera, pero los del Partido Demócrata (izquierda) queda ligeramente después en el segundo lugar.

 

Austria la ultraderecha gana, demócrata cristianos verdes gobernantes actuales pelean a socialdemócratas segunda posición

 

Dinamarca  Izquierda Verde gana los comisios, el partido socialdemócrata de la actual primera ministra queda en segundo lugar y la derecha es derrotada.

 

Suecia: Retrocede la extrema derecha sueca de los Demócratas Suecos (SD)

 

Países Bajos: Socialdemócratas y Verdes se levantan con la victoria y aventajan al actual gobernante derechista

 

Hungría: el partido conservador, antimilitarista retiene la delantera y el partido antisistema le siguió en el segundo lugar.

 

Finlandia: el partido conservador gobernante mantiene la delantera, pero su aliado ultraderecha cae, mientras la Alianza de la Izquierda sube conviertiendose en segunda fuerza.

 

Letonia: la centroderecha avanza y empareja en posiciones a la ultra conservadora governante, verdes progresistas y prorusos mantienen sus escaños

 

Estonia: El partido de centroderecha Isamaa aventaja al partido conservador de la primera ministra Kaja Kallas(rabiosa antirusa) que pierde escaños, el partido socialmeócrata ocupa la segund posición.

 

Chequia: La extrema derecha obtiene mayoría, su perando por poco a la coalición conservadora gobernante actual.

Eslovenia: Se retrasó el conteo de votos, pero tras el cierre de las urnas, el Primer Ministro esloveno, Robert Golob, destacó que la participación electoral fue una “gran victoria”, y añadió que Eslovenia, “a diferencia de otros países europeos más grandes”, muestra una “cara de centro izquierda”.

 

Rumanía: el Partido Socialdemócrata (PSD) de centroizquierda ganó primacía, seguido del Partido Liberal Nacional (PNL) de centroderecha.

 

Bulgaria: con bajísima participación de votantes, ningún partido obtuvo mayoría absoluta.

 

Chipre:  Eurocomunistas y centro derecha se disputan la victoria, la diferencia es insignificante

Leave a reply