ADHESIÓN SOLIDARIA URGENTE VS TXT OCDE

Compañerxs,
La OCDE está decidida a seguir adelante con su solución sesgada y altamente compleja para gravar la economía digital: el Convenio Multilateral de Importe A (MLC), que se espera que sea abierto a firma en diciembre de 2023. Hacemos un llamamiento a los gobiernos de los países del Sur Global que no son miembros de la OCDE en el Marco Inclusivo para abstenerse de firmar el referido acuerdo fiscal.
Rellene el formulario abajo para respaldar nuestra declaración en nombre de su organización.
Compas, necesitamos las firmas de la mayor cantidad de organizaciones posibles! Muchas gracias!
Saludos,
RJFALC / Alianza Global por la Justicia Fiscal (GATJ)
[8:34, 7/12/2023] +54 9 11 5726-8650: [https://tjna.me/3NdnpMK]
[8:35, 7/12/2023] +54 9 11 5726-8650: https://docs.google.com/document/d/1S_jkrrV1LxA5A5-dx7LU8–ILiRy5PtDo0qhutYdrPs/edit

Declaración
No firme el Acuerdo Fiscal de la OCDE

La solución de Dos Pilares propuesta por la OCDE para la tributación de la economía digitalizada y la tributación mínima mundial ha sido objeto de críticas ya que no supondrá una reforma significativa de las normas fiscales mundiales, no frenará el desplazamiento de ganancias o los flujos financieros ilícitos inducidos por los impuestos, ni generará ingresos públicos adicionales. A pesar de las crecientes críticas y de la falta de unanimidad, incluso en el Marco Inclusivo, la OCDE parece decidida a seguir adelante con su solución sesgada y altamente compleja para gravar la economía digital, a saber, el Convenio Multilateral de Importe A (MLC).

El Convenio Multilateral de Aplicación (MLC por sus siglas en inglés) del Primer Pilar de la solución propuesta por la OCDE sólo se aplicará a un centenar de Empresas Multinacionales, redistribuirá una ínfima parte de sus beneficios “residuales” y, según la propia OCDE, se espera que genere unos ingresos mínimos. Estas normas están lejos de ser una solución global y se han desarrollado en el marco “inclusivo” de la OCDE, que – contrariamente a su nombre – no incluye a la mayoría de los países africanos, asiáticos y latinoamericanos, y carece de base estatutaria, transparencia, democracia y reglamento.

Se espera que el Convenio Multilateral sobre el Importe A sea abierto a firma en diciembre de 2023. El Departamento del Tesoro de EE.UU. ha anunciado una consulta pública en relación con el borrador de la OCDE que se prevé terminará el 11 de diciembre de 2023. Esto significa que EE.UU. no estará en condiciones, ni siquiera, de firmar formalmente el acuerdo antes de finales de este año. Incluso, si la firma se realizará más tarde, se duda respecto de si el gobierno estadounidense sería capaz de conseguir la mayoría necesaria en su Congreso para ratificar dicho acuerdo. Además de Estados Unidos hay otros países de la OCDE que parecen indecisos en cuanto a la firma de dicho acuerdo. No obstante, la ratificación de los países de la OCDE, especialmente Estados Unidos, es esencial para que el Importe A funcione, dado que al menos 30 jurisdicciones que representan el 60% de las empresas afectadas deben ratificar el MLC para conseguir su entrada en vigor.

La OCDE debe tener otros objetivos para incentivar que los países no miembros firmen el mencionado acuerdo incluso antes de que sus propios miembros lo hayan aprobado. En palabras del Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, el principal objetivo parece ser frustrar el proceso en curso de la ONU para el establecimiento de un Convenio Fiscal y un organismo fiscal, siendo ambas las reivindicaciones más antiguas del mundo en desarrollo. El segundo objetivo es vincular a los países en vías de desarrollo en un acuerdo que les obligaría a abandonar el impuesto sobre los servicios digitales o la tasa de igualación, entre otros, sobre las multinacionales tecnológicas consideradas fuera del alcance de la solución de la OCDE; obligando a dichos países en desarrollo a someterse a un mecanismo obligatorio de resolución de disputas altamente desigual en caso de que cuestionen el impuesto recaudado en sus países bajo lo establecido por el esquema que se comenta.

Por lo tanto, hacemos un llamamiento a:

  • los Gobiernos de los países del Sur que no son miembros de la OCDE en el Marco Inclusivo para abstenerse de firmar el referido acuerdo, y
  • las Organizaciones de la Sociedad Civil, así como a los actores nacionales de dichos países para que soliciten a sus Gobiernos el que se abstengan de firmar el acuerdo sin antes haber llevado a cabo una consulta pública, así como haber realizado una evaluación de impacto creíble en comparación con las medidas nacionales alternativas que existen como sería el caso, entre otros, de los impuestos sobre los servicios digitales o el artículo 12-B del Modelo de Convenio Fiscal de la ONU para mejorar la recaudación nacional.

Firman

 

PARA LEER Y FIRMAR DOCUMENTO ENTRA A: https://docs.google.com/document/d/1S_jkrrV1LxA5A5-dx7LU8–ILiRy5PtDo0qhutYdrPs/edit

Leave a reply