DECLARACION ANTE EL TPP-11

DECLARACION ANTE EL TPP-11

La firma de el TPP-11 otro tratado a firmar a espaldas de Pueblo

El gbierno de Enrique Peña Nieto pretende continuar firmando tratados a favor de los  intereses transnacionales a espaldas del Pueblo de México.  Ha anunciado que el próximo día 8 en Santiago de Chile suscribirá el nuevo Tratado Trans Pacifico, el TPP-11.

Para involucrarse en las negociaciones del TPP original en junio de 2012, el gobierno de Felipe Calderón y sus tecnócratas usaron como argumento central que los EE.UU. participaban y podría firmar compromisos que podrían afectar a nuestra economía.

Una vez confirmado durante mas de un año el rechazo de D. Trump a participar en el TPP el argumento inicial se esfumo, pero la lista de viejas cantaletas de supuestas ´ventajas¨ usadas antes por el gobierno mexicano para embarcarnos en el TLCAN se han repetido: impulso al crecimiento, mas empleos, mas inversiones, mas y mas.

Nuevamente, los negociadores del TPP_11 esperan que los mexicanos creamos en su palabra, pero se les olvidan las evidencias de 24 años de TLCAN, las investigaciones propias y foráneas sobre los impactos probables del TPP-11.

El propio Banco Mundial y economistas internacionales, lejos de ser contrarios a los TLCs, sostienen que los eventuales beneficios del TPP para la economía de los países de América del Norte serian del orden de 0.6% del PIB a alcanzarse en el año 2030. Y en especial para México  incluso seria menores. No es sorprendente señalar que pese a la demanda social el gobierno mexicano nunca ha dado a conocer estudio serio propio de estimación de los supuestos impactos positivos y menos de los impactos negativos.

Lo que pretenden firmar bajo el El TPP-11, aun con ligeros cambios al texto original, mantiene la misma tendencia de privilegiar los intereses transnacionales y ocultar los principales riesgos para los derechos de los trabajadores, la industria, la agricultura, la salud, el medio ambiente, la cultura y sobre todo, el riesgo de consolidar la perniciosa política económico-financiera que obstaculiza recuperar una política nacional propia, democrática, justa, equitativa, respetuosa del patrimonio ambiental y cultural, construida desde los intereses de todos los mexicanos.

El TPP-11 contiene disposiciones que tienen implicancias directas en la facultad regulatoria de  los gobiernos en temas de interés público, incluido derechos  fundamentales. Además, busca que las regulaciones que emitan  los países, aún cuando versen sobre temas de interés público,  sean las menos  restrictivas al comercio. Crea así un falso dilema: enfrenta la promoción del comercio con el resguardo de derechos fundamentales  y el interés público.

Mencionemos solo algunos ejemplos:

El Capitulo 19 Laboral de manera enunciativa establece que Cada Parte adoptará y mantendrá en sus leyes y regulaciones, y en las prácticas que deriven de éstas, los siguientes derechos tal y como se establecen en la Declaración de la OIT y no la ratificación a los convenios de la OIT por cada país : (a) libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva; (b) la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; (c) la abolición efectiva del trabajo infantil y, para los efectos de este Tratado, la prohibición de las peores formas de trabajo infantil; y (d) la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

Sin embargo, previamente establece que la interpretación para México serán, las Leyes del Congreso o regulaciones y disposiciones promulgadas de conformidad con las Leyes del Congreso y, para los efectos de este Capítulo, incluye la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. La monstruosa iniciativa legislativa antilaboral actualmente en el Congreso es la mejor muestra contraria a los derechos laborales enunciados en el TPP 11. Y aun mas, en el Artículo 19.5 se establece tajantemente y con consecuencia vinculantes la prioridad del comercio y la inversión sobre los derechos laborales: Aplicación de las Leyes Laborales 1. Ninguna Parte dejará de aplicar efectivamente sus leyes laborales, a través de un curso de acción o inacción sostenida o recurrente, en una manera que afecte el comercio o la inversión entre las Partes después de la fecha de entrada en vigor de este Tratado.

Del Capítulo Ambiental: Se menciona el deseo de transición hacia una economía baja en emisiones, pero no establece ninguna mención ni compromiso vinculante ni con el cambio climático, ni la mayoría de los Acuerdos Ambientales Multilaterales. En cambio, vuelve a quedar la amenaza de guillotina para los países que adopten regulaciones ambientales que presuntamente afecten el comercio y las inversiones. Sin posibilidad de exigir ningún requisito ambientales y de cualquier tipo a las empresas e inversionistas extranjeros, se reitera la prioridad comercial y de inversiones antes que los derechos humanos y ambientales como incluso lo han denunciado los expertos internacionales de la ONU.

En el TPP-11 Se mantiene el contenido del Capitulo 9 de Inversion, en el que los Estados podran ser demandados por cualquier empresa extranjera ante tribunal extranjero como el CIADI (de carácter cuasi privados y favorables al interés empresarial), que argumente supuesta violacion a las clausulas de inversion del acuerdo, como queda explicitamente en el Artículo 9.19: Sometimiento de una Reclamación a Arbitraje.

Esta amenaza latente de usar la guillotina de los tribunales extranjeros sobre legitimas defensas constitucionales del interés publico le ha salido cara a México bajo el TLCAN, hemos pagado cerca de 200 millones de dólares a las decisiones injustas de ese tipo de tribunales, y sin embargo el gobierno mexicano insiste en rendirse y no escuchar los argumentos de la sociedad civil y que expertos de la ONU han esgrimido para impugnar el carácter ilegitimo de esos tribunales privados contrarios a los derechos humanos.

Del Capitulo de Propiedad Intelectual, aunque se retiraron algunas de las demandas que los EEUU impusieron en el TPP original, se mantuvieron varias clausulas a favor de las transnacionales farmacéuticas, biotecnológicas, digitales, de la industria videoudiovisual. Se sigue protegiendo a las patentes sobre medicamentos que son o pueden ser producidos como genéricos y a precios baratos para atender pandemias y necesidad de acceso a la mayoría pobre de la población. Se mantiene la amenaza de confundir derechos de defensa de la seguridad alimentaria, protección a la biodiversidad y al conocimiento de los pueblos indígenas concediéndoles derechos a las empresas transnacionales de patentamiento y comercialización de transgénicos, plaguicidas y contaminantes.

Estos son ejemplos de lo que el gobierno pretende firmar a espaldas del pueblo el proximo dia 8 de marzo en la reunion del TPP–11.

Denuciamos y Rechazamos este atentado que un gobierno carente de apoyo popular ha venido fraguando contra el necesario abandono del modelo y practica entreguista neoliberal y contra la  politica de transicion que la mayoria de los mexicanos reclamamos.

 

Coalicion Mexico Mejor Sin TPP.

Ciudad de Mexico 5 de marzo de 2018.

Leave a reply