La lista negra hueca de “paraísos fiscales” de la OCDE socava el progreso.

 

 

 

Versión al español de A.V./RMALC del original en inglés: Empty OECD ‘tax haven’ blacklist undermines progress. 28 de junio de 2017

http://www.taxjustice.net/2017/06/28/empty-oecd-tax-haven-blacklist-undermines-progress/

 

Este pasado 28 de junio la OCDE publicó una lista de “jurisdicciones no cooperativas” sobre impuestos antes de la cumbre de líderes del G20 en Hamburgo, y elogió el “gran progreso” que se está haciendo en los esfuerzos internacionales para hacer frente a la evasión fiscal. La lista sólo contiene un país incumplido, Trinidad y Tobago.

La Red Internacional de Justicia Fiscal (TJN) condena la lista negra vacía de “paraísos fiscales”. Lejos del éxito que se anuncia, este gesto sin sentido amenaza en cambio el progreso genuino que la OCDE ha venido haciendo.

El informe saluda los “progresos masivos hacia la norma de intercambio de información solicitada”, a pesar de que esta norma ha sido sustituida por la alternativa superior de intercambio automático de información. El intercambio automático ha sido una parte clave de la plataforma de política de la Red de Justicia Fiscal desde nuestra creación en 2003, y aunque durante mucho tiempo fue desechada como utópica, ahora es la base de la Norma Común de Información de la OCDE que entrará en acción este año.

La principal constatación del informe es que: “Como resultado de los importantes progresos realizados desde abril de 2016, sólo una jurisdicción (Trinidad y Tabago) sigue incumpliendo los criterios actuales para considerarse que no han logrado progresos suficientes para lograr una aplicación satisfactoria del acuerdo Normas de transparencia fiscal “.

La norma mundial, que ahora es preferida por la OCDE, es la cooperación multilateral de intercambio automático sobre información tributaria entre las autoridades fiscales. Muchas jurisdicciones que participan en este sistema no se han comprometido a compartir información fuera de un pequeño grupo de economías ricas, por lo que hay serios desafíos para asegurar que los países de bajos ingresos se beneficien.

Pero lo más preocupante es que el mayor centro financiero del mundo -y el mayor miembro de la OCDE- se ha negado rotundamente a participar en el intercambio automático. Estados Unidos exige el suministro automático de información de todos los demás, y sólo ofrece a algunos países algo a cambio en virtud de los acuerdos bilaterales sesgados acordados en apoyo de la Ley de Cumplimiento del Impuesto a las Cuentas Extranjeras (FATCA, siglas en inglés de Foreign Account Tax Compliance Act). El informe de la OCDE señala en el apartado de Preguntas Frecuentes el rechazo del CRS (la autoridad fiscal de) los Estados Unidos, pero afirma erróneamente que “Estados Unidos intercambia automáticamente cierta información en virtud de sus numerosos acuerdos bilaterales de aplicación de la FATCA y que cada uno de esos acuerdos incluye también un compromiso de plena reciprocidad” Que proporcionaría información similar a la intercambiada en el marco del CRS). ”

Alex Cobham, director ejecutivo de Red TJN, declaró:

En los últimos años, la OCDE ha logrado grandes avances en algunos ámbitos de transparencia fiscal, pero el anuncio de hoy no es parte de ello, sino que lo socava activamente. Desde la crisis financiera, la OCDE y sus miembros han aceptado finalmente la propuesta que desde hace mucho hizo la Red de Justicia Fiscal de que sólo el intercambio automático multilateral de información puede ser un antídoto eficaz contra el secreto financiero y todo el abuso tributario, corrupción y otros delitos que adicionales. Es desalentador entonces ver a la OCDE caer de nuevo en el antiguo patrón de crear listas negras de “paraísos fiscales” sobre la base de criterios tan débiles que no tienen suficiente significado y luego declarar éxito cuando la lista está vacía.

Es sencillo examinar los arreglos multilaterales para el intercambio automático de información que se iniciará a partir de este año y evaluar cada jurisdicción en términos de la proporción del mundo con el que se pretende proporcionar información. Esto revela de inmediato que muchos de los sospechosos habituales, como Suiza, incluidos muchos miembros de la OCDE, simplemente no van a ampliar la transparencia más de lo que tienen que hacerlo. Inevitablemente, los países de bajos ingresos son sistemáticamente excluidos. ¿Y el elefante en la habitación? El mayor miembro de la OCDE, los Estados Unidos, se ha posicionado para exigir información de todos los demás, mientras se niega a corresponder. Si usted fuera a producir una lista negra de paraísos fiscales con un solo miembro, no sería una pequeña isla caribeña – sería el paraíso fiscal de los Estados Unidos.

 

Nota del editor:

Un crítica detallada sobre el enfoque de la Lista Negra de la OECD la puede ver en (inglés): http://www.taxjustice.net/2016/07/20/oecd-another-go-hopeless-politicised-tax-haven-blacklisting/.

 

Leave a reply