Sin política de apoyo y además con TPP, la industria del calzado profundizará su agonía.

 

descarga

Enrique Dussel Peters, economista profesor de la UNAM acaba de presentar un importante estudio sobre el potencial impacto del Acuerdo de Asociación Transpacífico, mejor conocido por sus siglas en inglés TPP. En reciente artículo de prensa publicado por Reforma, y que presentamos abajo, Dussel intenta un breve  resumen del detallado estudio que también esta disponible para la ciudadanía (http://dusselpeters.com/CECHIMEX/ciceg_cechimex_calzado2016.pdf)

El estudio muestra como ante la falta de política industrial, “¿Para que?” preguntaría Herminio Blanco, del equipo negociador del TLC, la industria y la cadena del calzado en México, cómo muchas otras industrias, ha venido decayendo y corre el riesgo de caer en agonía si se le pone a competir aún más con las reglas tóxicas del TPP.

Decimos, que caería en agonía aún más si bajo el TPP se le pone a competir con la cadena de calzado de Vietnam, y aún sin TPP seguir compitiendo con China. El estudio pone énfasis en las diferencias de políticas de apoyo que tienen en Vietnam y China (y agregaríamos en Indonesia), y la ausencia de ellas en México, que conducen a una baja capacidad productiva, bajo contenido nacional, baja innovación, y otras debilidades.

El estudio demuestra, una vez más lo que la RMALC ha venido sustentando por 23 años, a donde conduce el estúpido dogma neoliberal de dejar a manos del mercado la sobrevivencia de las actividades económicas productivas, como la del calzado. Con esa política, se abandona a la industria nacional y se le pone la mesa, el mantel y los cubiertos a los más fuertes actores del mercado: las empresas transnacionales.

Nos hubiera gustado que la investigación de Dussel-Peters, con el apoyo de la Cámara del Calzado en espacial de Guanajuato, hubiera profundizado en el análisis del dominio del capital transnacional en esta cadena. Se analisa el país de origen del producto terminado, pero no el control de la cadena (más allá de la presencia china o vietnamita), ni mucho menos el mecanismo y trampas mediante los cuales los mayores beneficiarios de la cadena, son transnacionales como Nike,  Addidas y otras, que invaden nuestro países y destruyen empleos y comunidades, como a largo de 23 años lo muestran Guanajuato, Jalisco o Estado de México.

Uno de los mecanismos que los comerciantes, industriales y los funcionarios de economía y hacienda bien saben que existe, es la falsificación de facturas de importación o de exportación y del costo real del calzado importado. RMALC ha calculado una aproximación al monto mínimo de esa falsificación de facturas de las importaciones de calzado provenientes de China-Vietnam e Indonesia, en el periodo 1996-2015, en 27% del valor declarado. Habrá que agregar en las dos décadas pasadas 60% de las importaciones de calzado provienen se esos tres espacios donde la mayor inversión, control de la cadena y evasión fiscal es el capital transnacional.

Este importante estudio del Dr. Enrique Dussel Peters, concluye con propuestas de política industrial y apoyo a la cadena del calzado, que con ciertas variantes también son necesarias en muchas otras cadenas. RMALC por su parte, no solo plantea tener una política industrial, que por lo demás la multitud de TLC firmados por nuestro país, lo hacen prácticamente imposible , sino no ratificar el TPP

El estudio de Dussel Peters, también llega a una conclusión digna de resaltar:

[Ratificando el TPP] México tiene “mucho que perder y poco que ganar”.

Esperamos que sino leen el Estudio, al menos intenten leer el artículo, aquellos senadores que pretenden cometer traición a la patria ratificando el TPP.

A.V./A.A. 30 de Septiembre de 2016

 

TPP y efectos en el calzado

¿QUO VADIS? / ENRIQUE DUSSEL PETERS**

La aprobación del TPP se encuentra desde hace varios meses en los poderes legislativos de sus 12 miembros, en el caso de México concretamente en su Cámara de Senadores y la Comisión de Relaciones Exteriores. La Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) y el Centro de Estudios China-México (CECHIMEX) de la Facultad de Economía de la UNAM, acaban de presentar el primer estudio sobre los potenciales efectos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) para la cadena del calzado.

Se trata del primer estudio sectorial y territorial en México, seguramente se presentarán otros en el corto plazo.

El amplio análisis parte de las condiciones internacionales y domésticas que permiten la creación del propio TPP, particularmente la búsqueda de Estados Unidos de recuperar su liderazgo global y ante la creciente presencia de China, es decir, China es sin lugar a dudas un objetivo explícito del TPP, aunque sin ser miembro del mismo.

El tema no es irrelevante particularmente al considerar los importantes beneficios arancelarios y no-arancelarios que Estados Unidos le ha otorgado a Vietnam, siendo también el país de menor desarrollo y con el menor PIB per cápita de los 12 países del TPP. Es decir, y a diferencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México adopta una postura particularmente defensiva ante la presión de Vietnam de flexibilizar las reglas comerciales en general, y particularmente las normas de origen, con el objeto de ingresar sus productos a los mercados de los demás 11 miembros con un valor originario -o de los países del TPP- relativamente bajo; los negociadores mexicanos, por el contrario, se enfrentaron constantemente con sus contrapartes de Vietnam para mantener los beneficios que el TLCAN le ha ofrecido a México desde 1994.

El documento de la CICEG y del CECHIMEX ofrece una gran variedad de perspectivas y una importante riqueza de análisis; destacamos tan sólo tres aspectos para la cadena del calzado.

En primer lugar, el TPP implica una explícita competencia de los productores de calzado en México con Vietnam, aunque en condiciones muy desiguales.

Con alrededor de 140 mil empleos formales, la cadena del calzado en México no es parte de un programa de fomento industrial alguno y es relegado ante sectores aparentemente de mayor nivel tecnológico y de productividad como el automotriz y la aeronáutica, éstos últimos con masivos apoyos como lo acaba de demostrar el caso de Kia, en Nuevo León.

Es además significativo comprender que en la actualidad China y Vietnam producen 64 y 3.7 veces más calzado que México y que exportan 94 y 21 veces más que el País, respectivamente.

Desde una perspectiva mexicana es significativo integrar la producción de Vietnam y China, considerando que ambos no sólo realizan más del 70 por ciento de las importaciones mexicanas de calzado, sino que, además, alrededor de 55 por ciento de la inversión extranjera de Vietnam en el calzado es realizada por China.

Segundo. La cadena del calzado tanto en China como Vietnam, tema examinado a detalle en el documento presentado por la CICEG y el CECHIMEX, cuentan con un masivo grupo de estrategias, instrumentos y mecanismos para el apoyo a su competitividad, destacando el financiamiento, instrumentos fiscales, así como el desarrollo de nuevos materiales, logística y la masiva participación de sus respectivos sectores públicos. El tamaño de sus empresas -en México el tamaño promedio de la empresa del calzado es de 17 trabajadores, en Vietnam de 640- es una diferencia relevante.

Tercero. El análisis conjunto entre el sector empresarial y académico destaca que en términos de nuevos mercados y el mercado doméstico México tiene “mucho que perder y poco que ganar”, es decir, los nuevos mercados a los que potencialmente tendrá acceso, y más allá de los que ya contaba con acuerdos comerciales -como Australia, Bahréin, Singapur y Vietnam- no serán relevantes en términos efectivos y, por el contrario, los productores mexicanos del calzado se verán enfrentados a masiva nueva competencia vía la reducción arancelaria tanto en Estados Unidos -más del 85 por ciento de las exportaciones del calzado durante 2000-2015 tuvieron como destino este mercado- como en el mercado doméstico: el arancel ponderado efectivamente pagado por las importaciones del calzado provenientes de Vietnam se reduciría de niveles cercanos al 25 por ciento a menos del 5 después de 10 años de implementado el TPP.

Todo lo anterior lleva a que el documento de la CICEG y el CECHIMEX presente 16 propuestas puntuales para que este sector se prepare en el corto, mediano y largo plazo. Las propuestas incluyen tanto un Programa para la Competitividad de la Cadena del Calzado, así como sugerencias para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Economía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, entre otros. Desde esta perspectiva, el debate que debiera iniciar inmediatamente la Cámara de Senadores sobre el TPP debiera convertirse en una importante experiencia para monitorear y evaluar la política comercial e industrial en México.

Para el caso de la cadena del calzado -y más allá del TPP-, tanto China como Vietnam ya juegan un papel fundamental en sus importaciones y en su competencia en Estados Unidos. Ojalá y no se perdiera esta importante oportunidad coyuntural, ¿será?

** Profesor del Posgrado en Economía y Coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM

Leave a reply