BOLETIN DE PRENSA.- Preguntar es un derecho, lo mismo que obtener información sobre la postura de los negociadores mexicanos en el Tratado Transpacífico

tpp


Preguntar es un derecho, lo mismo que obtener información sobre la postura de los negociadores mexicanos en el Tratado Transpacífico

Del 23 al 30 de este mes de agosto en el emirato asiático de Brunei, se vuelven por 19ª ocasión a reunir los funcionarios negociadores de la llamada Asociación Trans Pacífica.  Un Super Tratado de libre Comercio, libre inversión y libre destrucción para muchos pueblos si se llegara a concluir tal como las trasnacionales y el gobierno de los EEUU lo pensaron.

Los textos de negociación de este super tratado “de nueva  generación”, según los funcionarios mexicanos (nunca electos), siguen siendo secretos hasta para los legisladores de todos los países participantes, inclusive hasta para los de EEUU. Pero por filtraciones sabemos que de los 29 capítulos sólo 5 son de comercio y el resto son temas nuevos o no acordados internacionalmente.

El pretexto de la secrecía es para “proteger las delicadas negociaciones”. Que ninguna luz toque estos textos que desde hace 4 años nos decían que casi estaban listos, y hoy siguen diciendo lo mismo, pero no pueden ocultar las crecientes contradicciones entre países negociadores y la cada día más fuerte voz de legisladores de todos los países exigiendo transparencia y debate público.

Los negociadores mexicanos no están acostumbrados a rendir cuentas a nadie, pero ejercemos nuestro derecho de preguntarles y el reclamo de obtener respuestas.

¿A quien han consultado y cuál es la posición que llevan a Brunei sobre los muchos temas que siguen en controversia en las negociaciones?

En el gran tema controversial que muchos países se oponen a las propuestas privatizadoras de los EUU, sobre las empresas estatales y las compras gubernamentales. ¿Se alían a las resistencias legítimas encabezadas por Australia y Malasia, o hacen coro a los EEUU?

Sobre el tema de ponerse a merced de tribunales extranjeros privados para dirimir controversias entre los Estados y las empresas trasnacionales, cediendo en esencia la soberanía judicial y legal, con carísimo costo como lo ha experimentado nuestro país. Y ante la demanda de las industria trasnacionales farmacéutica, de control de semillas  y las vinculadas con la el uso de internet,  la de fortalecer sus pretensiones de profundizar y ampliar  el régimen de sus “derechos” de propiedad intelectual, con el consecuente aumento del precio de los medicamentos y castigar el acceso de ellos a la población con más carencias ¿Los negociadores mexicanos han establecido reservas de protección –como Australia, Malasia o incluso Canadá han hecho- o se vuelven a sumar a las posiciones de los cabilderos empresariales?

El tema clave de protección de los derechos laborales,  ambientales y de la agricultura campesina respaldado incluso por algunos gobiernos conservadores ha suscitado resistencias encabezadas por los EEUU. ¿En que bloque se ubican los negociadores mexicanos?

Tenemos muchas más preguntas, pero lo que deseamos son respuestas precisas, más aún que den a conocer los borradores en negociación y la postura que llevará el gobierno mexicano.

Sabemos que la campaña de propaganda falaz y engañosa de que hay acuerdos y en la próxima ronda puede lograrse un acuerdo final,  pretende ocultar aún más el contenido que se está negociando, las discrepancias e incluso los lugares donde se pretende presionar más intensamente a los países defensores de su soberanía y de la voluntad popular.

Brunei no debe ser la marca de esta peligrosa etapa de negociaciones profundamente antidemocráticas, ni antecedente a la próxima reunión de los ministros de países miembros de APEC a realizarse en el venidero mes de octubre.

Demandamos respuestas públicas honestas.

Atentamente

RED MEXICANA DE ACCION FRENTE AL LIBRE COMERCIO (RMALC)
SINDICATO DE TELEFONISTAS DE LA REPUBLICA MEXICANA (STRM)
FRENTE AUTENTICO DEL TRABAJO (FAT)
ASOCIACION NACIONAL DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE PRODUCTORES DEL CMAPO (ANEC)

Leave a reply